El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) continuará recibiendo transferencias millonarias del erario de manera indefinida, ello pese a que es rentable desde hace casi un año, informó el director general de la paraestatal a cargo del ejército, Isidoro Pastor.
En entrevista, el director del AIFA aseguró que las transferencias de recursos fiscales, vía Presupuesto de Egresos de la Federación, se deben mantener para asegurar los bienes patrimoniales de la paraestatal, así como para asegurar el pago de la nómina de los trabajadores.
“Como empresa pública, como una institución del Estado, el aeropuerto Felipe Ángeles debe tener un recurso permanente con recursos fiscales para asegurar los bienes patrimoniales, y para la nómina”, refirió Pastor.
Esta nueva perspectiva del gobierno contrasta con lo referido por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien aseguró que el AIFA no recibiría recursos para su funcionamiento.
“Para la operación no, porque ya empezó a tener utilidades y, además, están muy contentas las líneas aéreas”, refirió el expresidente en julio del año pasado.
Incluso, el propio Pastor indicó que, dado que el AIFA ya genera ganancias, se buscaría la manera de regresar los recursos recibidos a través del erario a la Hacienda mexicana.
De acuerdo con la Cuenta Pública del año pasado, la paraestatal aeroportuaria recibió mil 500 millones de pesos en transferencias, mientras que para este año se proyectan casi mil millones de pesos más para la operación del puerto aéreo.
“Con recursos fiscales, tenemos un remanente de 448 millones de pesos, se mantienen en las cuentas del AIFA para ir ampliando la infraestructura, en la construcción de los recintos fiscalizados y la ampliación de la plataforma de carga (por ejemplo)”, detalló el general a cargo del aeropuerto.
En ese sentido, los gastos operativos del AIFA, de acuerdo con información contable de la propia empresa del Estado, ascienden a 2 mil 778 millones de pesos, de los cuales, casi 500 millones de pesos están destinados al pago de nóminas.
“Sí, esas transferencias se tienen que seguir recibiendo, porque, imagínese que hay una pandemia, ¿con qué se cubriría la nómina? ¿Con qué se asegura los bienes patrimoniales que son del Estado?”, remarcó.
Para este año, la terminal aeroportuaria estima recibir 8 millones de pasajeros, una cifra que estará impulsada por las nuevas rutas hacia Estados Unidos que iniciarán a operar en noviembre, así como la consolidación de vuelos de otras líneas aéreas nacionales.