Empresas

OMVs enfrentan retos por cambios en telecom

Falta de claridad en la nueva reforma a la Ley de Telecomunicaciones afecta a firmas como Bait, Oxxo Cel, Virgin Mobile y Freedom Pop

De acuerdo con datos de la consultora Global Data Technology Intelligence Center, los OMV que operan en México pasaron de tener 19.1 millones de usuarios al cierre de 2020 a 27.8 millones al último trimestre de 2024. [Fotografía. Cuartoscuro]

La poca experiencia de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), futura entidad pública que sustituirá las funciones de regulación y competencia económica que realizaba el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) genera un panorama complejo y de incertidumbre para los Operadores Móviles Virtuales (OMVs), quienes podrían verse afectados por la falta de una regulación asimétrica contra América Móvil, el operador que concentra el 70 por ciento de los ingresos de las telecomunicaciones en el país.

“Si bien es cierto que los OMVs están bien posicionados para enfrentarse a una competencia más intensa, eso no nos hace descartar que exista cierta incertidumbre por la falta de claridad en la regulación del sector de las telecomunicaciones, porque hoy no sabemos cómo se va a regular la competencia económica y eso es delicado considerando que tenemos un ambiente con la preponderancia de América Móvil”, afirmó Jesús Romo, analista de la consultora Global Data.

Explicó que crear un escenario de incertidumbre para dichas empresas no sólo sería negativo para los usuarios de internet y telefonía móvil, sino para el mercado mexicano, ya que los en los últimos 4 años, los OMV como Bait, Oxxo Cel, Virgin Mobile, Freedom Pop, entre otros han tenido un crecimiento de 77.6 por ciento en el número de usuarios.

De acuerdo con datos de la consultora Global Data Technology Intelligence Center, los OMV que operan en México pasaron de tener 19.1 millones de usuarios al cierre de 2020 a 27.8 millones al último trimestre de 2024, lo que coloca a este segmento del mercado como el de mayor crecimiento en las telecomunicaciones móviles del país.


En tanto, Telcel, que es el operador tradicional con mayor participación de mercado en el país, pasó de tener 77.8 millones de usuarios en 2020 a 84.6 millones al cierre del año pasado, un crecimiento de apenas 8.73 por ciento. Por su parte, AT&T, el segundo operador con mayor participación, tuvo un crecimiento de apenas 23.6 por ciento en el número de usuarios durante el mismo período.

“A esta incertidumbre regulatoria que tenemos, en donde todavía no conocemos ni la fecha para discutir las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, se suma un complejo escenario económico y macroeconómico con muchas dudas para 2025 que agrega dudas sobre las inversiones que realizarán las empresas de telecomunicaciones en el país”, agregó Romo.

Altán Redes pide entorno regulatorio claro

Altán Redes, la empresa encargada de operar la Red Compartida, también se suma a la demanda de un entorno regulatorio lo suficientemente claro para los Operadores Móviles Virtuales, hoy que considera que este tipo de empresas tienen una gran oportunidad para continuar creciendo.

“Es un momento muy excitante de las telecomunicaciones, si bien es cierto que tenemos algunos retos con la conformación del mercado y del entorno regulatorio, hay que señalar que México es un gran país en donde hay muchas oportunidades”, demostró Ricardo Del Río Guerrero, director de Infraestructura en Altán Redes durante el foro de telecomunicaciones Conecta Latam.


Además, se consideró que los OMVs deben tener una plataforma tecnológica que les ayude a seguir creciendo, por lo que aseguró que la adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial será clave para que dichos operadores continúen ganando terreno en el mercado.

Telecomunicaciones

Bait buscará convertirse en el segundo OMV de México

A pesar de que el escenario para los OMVs no es el más positivo, Bait, la compañía de telecomunicaciones de Walmart de México, cuyo modelo de negocios se ha posicionado fuertemente en el país, confió en que 2025 pinta como el año en que podrían posicionarse como el segundo operador móvil de México.

Gabriel Cejudo, director general de Bodega Aurrerá Internet y Telefonía (Bait), consideró que el plan de la firma para 2025 está en ser “el segundo operador de México” este año, como resultado de una oferta que podría agregar valor con productos de salud y comercio electrónico soportados por Walmart.

“En mi perspectiva personal, en el caso de las consolidaciones que pueden ocurrir con los OMV, me parece una obviedad (…) ¿Podríamos ser el segundo operador de México? Sin duda, sí”, afirmó el ejecutivo de Bait, empresa que ya cuenta con 18.3 millones de clientes y que al cierre del 1T25 podría llegar a los 20 millones de usuarios, superando a AT&T, que sumaron 19 millones de usuarios al cierre del 2024.

También lee: