Después de dos fenómenos naturales que afectaron al puerto de Acapulco, el gobierno federal tiene un plan para su reconstrucción, el cual incluye un cablebús, la renovación de hoteles, un hospital de especialidades para convertir al destino en un centro de vacaciones médicas, así como una inversión inicial de poco más de 10 mil millones de pesos.
Sebastián Ramírez, subsecretario de Turismo federal, detalló que Acapulco pasará a estar bajo la administración del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), que rehabilitará el puerto.
Acapulco se constituyó como un Centro Integralmente Planeado (CIP), un modelo de desarrollo turístico que se aplicó de forma exitosa en Cancún, Los Cabos, Huatulco, entre otros destinos, y que tiene como principal objetivo el ofrecimiento de servicios de calidad.
Con base en ello, el gobierno federal, a través de la Comisión Nacional del Agua, reconstruirá todo el sistema de agua potable de Acapulco, con una inversión por 8 mil 644 millones de pesos en obras que llevarán un lustro en realizarse.
“Fonatur será quien se haga cargo del mantenimiento, del desarrollo de la ciudad y no necesariamente los municipios, esto permite elevar la calidad de los servicios”, refirió Ramírez.
¿En qué consiste el proyecto para renovar a Acapulco?
El CIP de Acapulco contempla cubrir poco más de 3 mil 510 hectáreas en la región costera del municipio, y extenderse a Coyuca y Pie de la Cuesta.
El modelo de CIP brinda una serie de incentivos fiscales para atraer inversiones privadas, la inclusión en la cartera de proyectos de alto impacto, así como financiamiento y la planeación de nuevas vocaciones de los destinos en los que se aplica esta estructura.
Para la mejora de los servicios urbanos, el Fonatur invertirá solo este año 868 millones de pesos, mientras que la Marina participará con 500 millones de pesos adicionales para la conformación de un sistema de transporte colectivo marítimo.
“Fonatur empieza a prestar a partir de marzo, nuestra expectativa es que en dos o tres meses empiecen a ver, en Acapulco, una imagen urbana completamente diferente, con servicios urbanos de alta calidad”, previó Ramírez.
Acapulco continúa en niveles previos a los registrados antes del huracán ‘Otis’: según el Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), el aeropuerto del destino turístico recibió 43 por ciento menos turistas en el primer trimestre de 2025 frente al mismo periodo del 2023.
La Secretaría de Turismo informa que, entre 2023 y 2025, se perdieron poco más de 4 mil cuartos disponibles.
“Estamos trabajando en la recuperación de inmuebles abandonados, tenemos identificados que un 20 por ciento de los condominios del sitio se encuentran abandonados, estamos trabajando en su renovación”, advirtió el subsecretario de Turismo.
Ante ello, se busca que inversionistas privados entren al proyecto de la renovación de Acapulco, principalmente con la edificación de un hospital de especialidades para que el puerto pueda desarrollarse como un destino de turismo médico.
Asimismo, se proyecta la construcción de un museo interactivo, el desarrollo de un nuevo puerto para cruceros y nuevos hoteles con vocaciones distintas a las que se tenían antes de los huracanes.

Iniciativa privada propone una renovación a la visión turística de Acapulco
Para Eduardo Sánchez Navarro, presidente del grupo hotelero Questro, es tiempo de que Acapulco se renueve con una nueva visión, sin turismo masivo, además con una mayor calidad en el servicio.
“Se presenta una gran oportunidad en Acapulco hacia la costa de San Marcos, una zona de gran riqueza natural, se abre la oportunidad de impulsar un nuevo destino estratégico que contribuya a reactivar esa región tan afectada”, detalló.
El plan del hotelero es desarrollar un nuevo destino, la Riviera de San Marcos, una zona costera de 37 kilómetros en la zona del Pacífico, que aproveche la infraestructura carretera desde la CDMX, y la renovación del puerto aéreo de Acapulco.
El planteamiento es desarrollar hoteles con encanto mexicano, con base en un plan que no atente contra el ambiente y que conserve los atractivos naturales de la zona.
“Necesitamos desarrollos urbanos integrales, con viviendas dignas, parques y espacios públicos, servicios de educación, salud, acceso a parques de playa para la población local”, remarcó.