Empresas

Aerolíneas y aeropuertos ‘despegan’ resultados en primer trimestre del 2022

Se anticipa que Volaris, GAP, ASUR, OMA y Aeroméxico registrarán un alza de 112% anual en su EBITDA.

Las empresas del sector aéreo lograron aumentar también sus ingresos. (cuartoscuro)

La recuperación de la actividad turística en México impulsa el crecimiento de la industria aérea que, en el primer trimestre de este año, registraría los mayores incrementos en ingresos, flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) y utilidades netas, esto según datos preliminares de las emisoras estimados por Monex Casa de Bolsa.

De acuerdo con información de la Bolsa Mexicana de Valores y de Bloomberg, los grupos aeroportuarios del Pacífico (GAP), del Sureste (ASUR) y del Centro Norte (OMA), sumados a las aerolíneas nacionales Volaris y Aeroméxico registrarán un aumento estimado en su flujo operativo (EBITDA) del 112 por ciento en promedio durante el primer trimestre del año.

En suma, las cinco emisoras de la industria aérea tendrán un EBITDA de 12 mil 376 millones de pesos, una cifra que duplica a los 5 mil 850 del primer trimestre del año pasado.

El crecimiento en el flujo operativo registrado por dichas empresas supera al de las compañías que conforman el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) el indicado líder de la BMV, que en el primer trimestre tuvo un avance del 22 por ciento.


Pese a que la industria de la aviación tuvo un ligero retroceso en enero ante la aparición de la variante ómicron, las empresas del sector lograron aumentar también sus ingresos.

En el primer trimestre del año, las ventas de las empresas aéreas y aeroportuarias crecieron 43 por ciento, al llegar a los 28 mil 364 millones de pesos. Volaris sería la aerolínea con la facturación más alta durante el periodo enero-marzo, con 14 mil 705 millones, según las previsiones de Monex.

Brian Rodríguez, analista del sector aéreo, detalló que en el caso de los grupos aeroportuarios GAP, OMA y ASUR, el desempeño durante el trimestre fue neutral, ya que aún presenta un ligero retroceso en el nivel de tráfico de pasajeros, con una caída del 2.2 por ciento con respecto al máximo histórico, alcanzado antes de la pandemia.

En tanto, el panorama de las aerolíneas durante el primer cuarto del año fue positivo, con un alza del 6.5 por ciento en el aumento de pasajeros.

“En ambos casos (Volaris y Aeroméxico), se tuvieron afectaciones al comienzo del año por el aumento en el número de contagios por la variante ómicron a nivel mundial, pero para marzo se reflejó esa demanda acumulada en el mercado con un desempeño operativo positivo”, aseveró Rodríguez a El Financiero.

La tendencia de recuperación del tráfico aéreo permeó en el primer trimestre y permitió que las utilidades promedio tengan una previsión positiva del 25 por ciento, esto en comparación con igual periodo del año pasado.

Los resultados de las aerolíneas y grupos aeroportuarios se verán beneficiados de dos factores: una base comparativa baja sumada a la recuperación del sector aéreo, que poco a poco comienza a rebasar los niveles previos a la pandemia.

No obstante, apuntó Rodríguez, uno de los datos a seguir es el aumento de la turbosina que ha sido presionado por el conflicto bélico derivado de la invasión rusa a Ucrania.

El estimado es que el precio del combustible usado por las aeronaves tenga un aumento del 20.5 por ciento durante el primer trimestre, esto pese a que en marzo el encarecimiento del galón de turbosina llegó a superar el 60 por ciento.

“Considerando un mes de enero y febrero neutral en el precio del combustible compensarían las cifras trimestrales”, agregó Rodríguez.

Volaris es la única empresa que ha hecho público, en sus registros de tráfico mensuales, un aumento del 63.2 por ciento en el costo del galón de turbosina durante el primer trimestre.

Entre las aerolíneas que cotizan en la Bolsa, Aeroméxico es la que aún no logra alcanzar los niveles de pasajeros previos a la pandemia, ni tampoco en cuanto a desempeño financiero, pues la aerolínea salió del capítulo 11 hace un mes.

Mientras que Volaris e incluso Viva Aerobus, que no cotiza en Bolsa, están 50 por arriba de los pasajeros transportados en el primer trimestre del 2019, Aeroméxico tiene una caída aún del 18.3 por ciento en el número de viajes realizados. La disminución es mayor, el 33.3 por ciento, si se considera solo el tráfico de pasajeros internacionales, que no ha podido recuperarse ante las restricciones aún vigentes en algunos destinos.

En contraparte, los aeropuertos han mejorado la recepción de turistas internacionales durante el primer trimestre. Cancún y Los Cabos tienen ya más pasajeros internacionales recibidos en el primer trimestre que en el mismo periodo del 2019, mientras que Puerto Vallarta tiene una caída de casi el 16 por ciento.

“El conjunto de los tres aeropuertos que recibe al 69.6 por ciento de pasajeros internacionales registró diferencias positivas mensuales de uno por ciento y el acumulado anual del 7.3 por ciento”, apuntó el Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) de la Universidad Anáhuac.

También lee: