Empresas

Producción de autos tiene su peor noviembre desde el 2011

El armado alcanzó su peor volumen en 10 años y se ubicó 19% debajo del nivel reportado en el undécimo mes de 2019.

En el acumulado de enero a noviembre, México ha producido 2 millones 769 mil 445 automóviles. (Cuartoscuro)

Durante noviembre se produjeron en México 248 mil 960 vehículos, lo que significó una baja de 20.3 por ciento en comparación con las 312 mil 184 mil unidades armadas en el país durante el mismo mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Se trata del menor volumen de producción que reporta la industria para un mismo mes desde 2011, cuando se ensamblaron 231 mil 080 unidades.

Durante el onceavo mes del año la producción y exportación de autos en México ligaron cinco meses a la baja en su comparación anual.



En meses previos la industria integrada en la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), y Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) explicó que la baja producción responde a la escasez de semiconductores electrónicos, el rezago de material a causa de bloqueos férreos que hubo anteriormente en Michoacán y el atasco en los puertos marítimos, a causa de la pandemia.

“Nosotros esperamos regresar a los niveles previos a la pandemia hacia el 2024, finales del 2023, los semiconductores es un tema que no tiene una solución de corto plazo, ya hay avances en la solución hacia delante, pero esto no es cuestión de una semana o un mes, se irá dando poco a poco y nos parece que veríamos una mejora hacia mediados del próximo año y hacia delante”, aseguró Fausto Cuevas, director de la AMIA.

La pelea por los semiconductores entre diversas industrias inició con la pandemia, cuando la prioridad fue atender la demanda de computadoras, que aunque ya se estabilizó, ahora llegó la demanda por los celulares que migran a la red 5G.

“La industria automotor representa el 10 por ciento de todo lo que se fabrica en estas plantas de semiconductores, y su sector prioritario es telefonía y de comunicación, que entran a la etapa 5G, generando su demanda y esto va a prolongar aún más el tema de escasez de semiconductores”, explicó Alberto Bustamante, director de comercio exterior de la industria Nacional de Autopartes (INA).

Estimó que será a mediados del 2022 cuando quizá se comience a regularizar la recepción de chips para la industria automotriz.

Mercedes Benz es la marca que mantiene una mayor caída en su producción en el mes de noviembre, con 69.2 por ciento anual, seguido de General Motors con 43.7 por ciento y BMW con 42 por ciento.

Por el contrario, las marcas que consiguieron recuperarse en su producción durante el onceavo mes del año fueron Ford con alza del 31 por ciento anual, seguido por Toyota con 26.9 por ciento y Honda con 19.1 por ciento.

De acuerdo con el director de la AMIA, la industria automotriz opera con una capacidad instalada de apenas 63 por ciento en noviembre, esto a causa de la falta de semiconductores que ha llevado a que las plantas automotrices realicen paros técnicos lo que ha tenido efectos en la disminución de su producción para este año.

En el acumulado de enero a noviembre, México ha producido 2 millones 769 mil 445 automóviles, con lo que todavía está 23 por ciento por debajo de su periodo similar del 2019, previo a la pandemia.

Exportaciones caen 16.5%

Durante noviembre México exportó 240 mil 341 unidades, una caída anual del 16.5 por ciento.

Los envíos de automóviles ligeros de México al extranjero en el onceavo mes del año representan el menor volumen desde 2015, cuando se exportaron 223 mil 797 unidades y se ubican 12.6 por ciento por debajo de los niveles del mismo mes de 2019, antes del Covid.

De enero a noviembre de este año la exportación alcanzó los 2 millones 279 mil 505 automóviles, una contracción del 21 por ciento respecto a lo exportado en el 2019.

“Hacia Estados Unidos tenemos que al mes de noviembre han caída nuestras exportaciones 2.3 por ciento, y estamos en una situación ligeramente en desventaja con el resto de los competidores, pese a esta situación hemos logrado mantener una participación en el mercado del 13.7 por ciento en el total de las ventas”, refirió Cuevas.

Estados Unidos ha sido el principal receptor con 1.9 millones de automóviles, seguido de 166 mil a Canadá, Alemania con 134.7 mil, Colombia 37.3 mil, y Brasil 29.1, por mencionar los principales destinos.

De esta forma es que Norteamérica participa con el 82.7 por ciento de las exportaciones, seguido de Europa con 7.6 por ciento, Latinoamérica con 6.3 por ciento, Asia 2.7 por ciento, Oceanía con 0.4 por ciento, y África con 0.1 por ciento.

Sobre las autopartes exportadas, Bustamante estimó que para el 2022 esperan alcanzar los 98 mil millones de dólares, para equiparar al 2019, de éstos 70 millones concentrados en Estados Unidos, seguido de Canadá.



También lee: