Empresas

10 financieros clave para sus empresas

Con base en los resultados presentados por las empresas que conforman el IPyC de la BMV entre 2013 y 2014, Raúl Cavazos, director de Finanzas de Gruma, ha sido el CFO que más contribuciones ha hecho para logar el éxito de su empresa.

Del universo de más de 130 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sobresalen 10 directores de finanzas (CFOs) que han sido determinantes en sus compañías, ya sea porque las convirtieron en las más rentables y atractivas para los inversionistas o porque lograron reestructurasfinancieras exitosas, incluso, las salvaron de la quiebra.

En 2013, esta decena de empresas tuvieron un crecimiento promedio de 18 por ciento en su flujo de operación (EBITDA) y de 27 por ciento en el primer trimestre de 2014.

Raúl Cavazos, director de Finanzas de Gruma, quien asumió ese cargo en novimebre del 2012, es considerado uno de los ejecutivos más eficaces, pues en el 2013 la productora de tortilla fue la emisora con el mayor rendimiento entre las que cotizan en el mercado bursátil mexicano y de América Latina, con un aumento de 152 por ciento en el precio de sus títulos.

En lo que va del año acumula una alza de más de 51 por ciento. Los analistas atribuyen esto al buen desempeño de sus indicadores fundamentales (EBITDA, ventas, utilidades y apalancamiento).

Otros financieros que han entregado buenas cuentas son Víctor Bravo, de ICA; Rafael Lira, de OHL México; Diego Gaxiola, de Alsea; Javer Astaburuaga, de Femsa; Oscar Villalobos, de Genomma Lab; Arturo Infanzón, de IEnova; Sergio Visintini , de San Luis Rassini; José Calvillo, de Comercial Mexicana; y Claudio del Valle, de Vitro.

Claudio del Valle y José Calvillo fueron fundamentales en la reestructura financiera de Vitro y Comercial Mexicana, respectivamente, pues ambas empresas enfrentaron problemas por el uso de intrumentos financieros derivados. Además, encabezaron largos y complejos procesos de negociación con sus acreedores. Pese a ello, ambas empresas lograron reposicionarse y hoy operan con buenos resultados.

Diego Gaxiola, maestro en Finanzas por la Universidad Anáhuac con nueve años de experiencia en Alsea, ha logrado mantener un perfil financiero sano para la operadora de marcas como Starbucks y Domino's Pizza, firma que ha sido intensiva en adquisiciones y crecimiento orgánico. Este año orquestó la compra más grande de Alsea: la de los restaurantes Vips.

Arturo Infanzón, vicepresidente ejecutivo de Operaciones y Finanzas de IEnova, fue clave en la institucionalización de la compañía, la primera firma del sector energético en debutar en la BMV. Desde su Oferta Pública Inicial acumula un alza de 113 por ciento en el precio de sus acciones.

Por su parte, Javier Astaburuaga, se ha consolidado como el encargado de guiar las riendas financieras de Femsa. Desde la venta de Cervecería Cuauthémoc Moctezuma a Heineken, en 2011, pasando por la expansión de Coca-Cola Femsa en México, Sudamérica y Filipinas, hasta el explosivo crecimiento de Oxxo, la minorista más rentable de México.

LA NUEVA ERA DE LOS EJECUTIVOS DE FINANZAS

Tras la crisis económica que estalló en 2008, pero que tuvo sus principales efectos en 2009 y 2010, las responsabilidades de los directores de finanzas se endurecieron y se volvieron más relevantes dentro de las empresas, de acuerdo con Roberto Cabrera, socio director de industrias y Mercado de KPMG.

"Antes, los directores de finanzas eran como los historiadores de las empresas: sólo se dedicaban a ver el pasado y con base en ello tomaban sus decisiones; ahora son parte de la medición de riesgos y ponen en perspectiva los proyectos que harán crecer la compañía", explicó.

Los CFOs de Comercial Mexicana y Vitro son ejemplos de empresas que lograron 'darle la vuelta' a sus problemas financieros con una estrategia adecuada, tras su apuesta con instrumentos derivados.

Juan Pablo Sánchez, director de Finanzas de SANLUIS Rassini, dijo que actualmente la función de un CFO es ayudar a mejorar los procesos administrativos, debido a que un error recurrente está en la identificación tardía de nuevas herramientas, metodologías o tecnologías que ayuden a contar con información correcta y oportuna para la toma de decisiones.

“Otras carencias en las que se puede incurrir es la falta de procesos e incluso, problemas de capacitación y desarrollo, además de las deficiencias en el establecimiento de estándares o metas de cumplimiento”, comentó.

También lee: