Empresas ESG

Industria debe invertir en tecnología para ahorrar hasta 40% de energía 

El año pasado, 20 estados reportaron apagones masivos que dejaron a millones de mexicanos sin luz por horas.

alt default
La falta de inversión en fuentes de energía no renovables han dejado al país vulnerable a apagones que, según el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), generan pérdidas de hasta 200 millones de dólares por hora.[Fotografía. Shutterstock]

México enfrenta una crisis energética que va más allá de los apagones recurrentes, no sólo porque la infraestructura eléctrica del país es incapaz de satisfacer una demanda creciente, sino también por la falta de inversión en tecnologías y por la alta demanda eléctrica en temporada de calor que alcanzará un pico cercano a los 50 Gigawatt (GW), un 9 por ciento superior al año anterior.

“El año pasado 20 estados reportaron apagones masivos que dejaron a millones de mexicanos sin electricidad durante horas y el epicentro de esa crisis es una infraestructura eléctrica obsoleta y una falta de inversión que amenaza con paralizar a las industrias del país”, afirmó Víctor Ramírez, especialista en Transición Energética.

Detalló que la falta de inversión en fuentes de energía no renovables han dejado al país vulnerable a apagones que, según el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), generan pérdidas de hasta 200 millones de dólares por hora.

Ante este panorama, la necesidad de una transición hacia energías limpias y el uso de tecnologías de eficiencia energética se vuelve imperativa. La Secretaría de Energía proyecta una capacidad renovable instalada de hasta 32 mil 307 GW, con 31 mil 144 GW provenientes de energía solar.


“La falta de políticas claras y de inversión en infraestructura limta el aprovechamiento de este potencial. Actualmente, se requieren inversiones superiores a los 6 mil millones de dólares anuales para fortalecer el Sistema Interconectado Nacional, expandir redes de transmisión y distribución, y mantener las plantas existentes”, refirió Víctor Ramírez.

Para Laura Méndez, ingeniera industrial especializada en Eficiencia Energética, es indispensable que Comisión Federal de Electricidad (CFE) ejecute los 232 proyectos de infraestructura eléctrica contemplados en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, además de que las industrias actualicen sus equipos para bajar el consumo eléctrico.

“La inversión en nueva maquinaria representa un ahorro a largo plazo y aunque la adquisición inicial puede parecer elevada, el retorno de inversión es rápido debido al ahorro en electricidad, mantenimiento y productividad”, indicó Méndez.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estima que la actualización de equipos y sistemas industriales puede disminuir hasta un 40 por ciento el consumo de energía eléctrica.


La implementación de tecnologías como motores de alta eficiencia, automatización inteligente y sistemas de monitoreo en tiempo real permite reducir el gasto eléctrico, disminuir fallos y prolongar la vida útil de las máquinas.

alt default
Aportes

Tecnológicas se preparan ante posibles apagones

Actualmente, los centros de datos que operan en México consumen entre el 1 y 2 por ciento de la electricidad del país, según la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), sin embargo, la demanda crecerá anualmente a doble dígito por servicios de nube, el streaming, los servicios digitales y el uso de Inteligencia Artificial (IA) Generativa.

“Desde la industria de Data Centers somos conscientes de la alta cantidad de energía que necesitamos para operar, de hecho, nosotros hemos invertido en energías limpias e incluso hemos colaborado con el gobierno para ampliar la infraestructura de transmisión y con ello evitar el colapso de la red durante estos meses de altas temperaturas”, señaló Bernardo González, director de Operaciones de KIO Networks.

Una de las principales estrategias es la utilización de sistemas avanzados de enfriamiento; tradicionalmente mantener frías las enormes salas de servidores representaba una de las mayores fuentes de consumo energético.

Sin embargo, hoy las empresas que operan en el país están migrando a soluciones como la refrigeración por aire exterior, el enfriamiento por líquido directo y el uso de IA para monitorear la temperatura.

“La eficiencia energética de los centros de datos no es un detalle técnico, sino un factor clave para la sostenibilidad de la economía digital”, destacó el directivo de KIO Networks, Bernardo González.

También lee: