Edomex

Bienvenida, cempasúchil: En Tenango del Valle está lista la cosecha para el Día de Muertos

De acuerdo al productor Juan David Mejía Díaz, alrededor del 30 por ciento de la producción de cempasúchil se cayó por las intensas lluvias de los meses pasados.

alt default
"Esta es la mejor temporada para nosotros, porque de hecho el cempasúchil es la flor típica para el Día de Muertos, que tenemos la flor de nube, que es la cultivamos todo el año, pero es muy poco, para nosotros lo fuerte es en estos días el cempasúchil”, indicó un productor. (Ricardo Guadarrama).

Cuatro mil productores de flor de cempasúchil asentados en el poblado de San Francisco Putla, municipio de Tenango del Valle, al sureste del Estado de México, comienzan el próximo domingo 26, con el corte de esta aromática flor originaria de nuestro país y típica de la temporada de Día de Muertos.

Se calcula que, de la fecha antes citada al día 2 de noviembre próximo, se cortarán hasta 20 mil rollos por día sobre 150 hectáreas de cultivo. Este corte masivo incluye las flores de lili, nube, nardo, crisalea, polares, clavel y gladiola que se irán a las 32 entidades federativas, principalmente a la Ciudad de México.

Los productores de cempasúchil, Alberto Carlos Colín Cabrera y Juan David Mejía Díaz, indicaron a pie de una milpa de cempasúchil que si bien toda la comunidad de San Francisco Putla, la cual tiene unos 10 mil habitantes, se dedica a este tipo de cultivo, es insuficiente la mano de obra para el corte de miles de tallos.

alt default
Campos de flor nube en el Valle de Toluca. (Ricardo Guadarrama).

Por ello, contratan gente de Puebla y Veracruz, para que trabaje en las extensas milpas de Tenango del Valle y salgan sin contratiempos los cargamentos en tráileres con cámaras refrigerantes hacia la Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Hidalgo, Morelos, Tijuana, Baja California, Monterrey, Nuevo León, Guadalajara, Jalisco, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, entre otras entidades federativas.

En seis días de cosecha y venta, cada cortador se puede llevar al menos siete mil pesos que le sirven para alimentar por algún tiempo a una familia pequeña de cinco integrantes, siempre y cuando corte en este lapso mil rollos de flor que se paga a siete pesos el rollo, subrayó Juan David.

Es importante el traslado de la flor de cempasúchil

Los campesinos mexiquenses indicaron que todos sus compradores llegan a las milpas asentadas en el Valle de clima frío en tráileres que cuentan con cámaras refrigerantes, pues el producto debe ir seco, de lo contrario se pudre en viajes largos como el de Tijuana, Chiapas, Oaxaca o Monterrey, “no lo deben de cargar mojado porque son bastantes horas (de traslado). Ellos tienen que cargar seca la flor, en otro ambiente, para que lleguen a su destino”, enfatizó el productor Carlos Colín.


Para los destinos de mayor distancia como es Tijuana, Baja California, los tráileres deberán llegar entre los días 27, 28 y 29, de lo contrario, hay riesgo de que la flor de cempasúchil no llegue a tiempo a su destino final, que son las centrales de abasto.

¿Cómo les beneficia la siembra y cosecha de cempasúchil?

El campesino Colín Cabrera calculó que en San Francisco Putla se benefician sus 10 mil habitantes, pues todo el pueblo es floricultor, pero también se ven beneficiados sus vecinos de los poblados como San Pedro Tlanixco, Santa Cruz Pueblo Nuevo y San Miguel Balderas.

Tan solo en Putla son agraciados con sus tierras de cultivo durante esta temporada de los Fieles Difuntos alrededor de 40 mil personas, si se toma en cuenta que cada familia está integrada por cuatro tenanguenses.

alt default
De acuerdo al productor Juan David Mejía Díaz, alrededor del 30 por ciento de la producción de cempasúchil se cayó por las intensas lluvias. (Ricardo Guadarrama).

¿Y aquí en el Valle de Toluca a qué municipios se va su flor?

“En el Valle de Toluca, donde se realiza la Feria del Alfeñique, abarcamos mucho, abarcamos lo que es Toluca (la capital mexiquense), Zinacantepec, Metepec, Santiago Tianguistenco, Ocoyoacac, Capulhuac, Lerma, Tenancingo y Villa Guerrero”, acotó el campesino Alberto Carlos Colín.

¿Y los días de más venta, cuáles son?, “empezamos a cortar desde el día 26 de octubre y nuestro término de venta es el 1 de noviembre, todos estos días estaremos cortando. Esta es la mejor temporada para nosotros, porque de hecho el cempasúchil es la flor típica para el Día de Muertos, que tenemos la flor de nube, que es la cultivamos todo el año, pero es muy poco, para nosotros lo fuerte es en estos días el cempasúchil”, agregó el señor Alberto Carlos.

La temporada de lluvias mermó las ganancias de la flor mexiquense

De acuerdo al productor Juan David Mejía Díaz, alrededor del 30 por ciento de la producción de cempasúchil se cayó por las intensas lluvias de los meses pasados, por lo que posterior a la cosecha y venta se meterá el tractor y quedará debajo para que sirva de abono de la tierra que se preparará para su nuevo ciclo.

alt default
Los productores de cempasúchil indicaron a pie de una milpa de cempasúchil que si bien toda la comunidad de San Francisco Putla, la cual tiene unos 10 mil habitantes, se dedica a este tipo de cultivo, es insuficiente la mano de obra para el corte de miles de tallos. (Ricardo Guadarrama).

Finalmente, los campesinos Alberto Carlos Colín Cabrera y Juan David Mejía Díaz estiman que el rollo de cempasúchil recién cortado de las milpas llegue a costar entre 50 y 120 pesos.

En tanto, los campesinos mexiquenses invitan a la gente a que acuda a las milpas de San Francisco Putla a que corten sus propios manojos de cempasúchil, lili, nube, nardo, crisalea, polares, clavel y gladiola.

También lee: