En el Periódico Oficial Gaceta de Gobierno, ha sido publicado que, a partir del próximo miércoles 15 de octubre, en el Estado de México aumenta el pasaje de 12 a 14 pesos en su tarifa plana por los primeros cinco kilómetros y aumentará 25 centavos por cada kilómetro.
El documento puntualiza que quedan exentos de este ajuste los niños menores de cinco años de edad, quienes podrán ocupar un asiento de la unidad y los adultos mayores que seguirán pagando 12 pesos, siempre y cuando presenten su credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).
“El ajuste permitirá garantizar la modernización y viabilidad de la prestación del servicio, en condiciones de seguridad, eficiencia, calidad y sustentabilidad”, es el argumento que publica la Secretaría de Movilidad dirigida por Daniel Andrés Sibaja González.
¿Cuánto costará el servicio mixto en la zona sur del Edomex?
Se publica que el servicio mixto por los primeros 10 kilómetros queda en 11 pesos y esto contempla los municipios de:
- Amanalco de Becerra
- Donato Guerra.
- Ixtapan del Oro.
- Otzoloapan.
- Santo Tomás de los Plátanos.
- Valle de Bravo.
- San José Villa de Allende.
- Zacazonapan.
- Almoloya de Alquisiras.
- Coatepec Harinas.
- Ixtapan de la Sal.
- Joquicingo.
- Malinalco.
- Ocuilan.
- Sultepec.
- Tenancingo.
- Texcaltitlán.
- Tonatico.
- Villa Guerrero.
- Zacualpan.
- Zumpahuacán.
- Amatepec.
- Luvianos.
- Tlatlaya.
- San Simón de Guerrero
- Tejupilco.
- Temascaltepec.
En lo que va del año, los empresarios del ramo han expuesto la necesidad de aumentar el pasaje en el Estado de México, pues desde hace siete años, dicen, no ha incrementado el servicio y el costo de los insumos como llantas, diésel, refacciones, aceites y el costo de unidades nuevas, así como el pago de choferes y contadores, por ejemplo, han incrementado para los inversionistas.
“Que, a partir del año 2020 a la fecha, se han registrado incrementos significativos en diversas variables macroeconómicas que impactan directamente en la estructura de costos del sector transporte. Ante esta realidad, resulta necesario un ajuste a las tarifas que permita mantener la rentabilidad y viabilidad de la prestación del servicio, sin afectar de manera desproporcionada la economía familiar de las personas usuarias”, abunda el documento oficial.
La movilidad en el transporte público es impresionante
Informes de Odilón López Nava, delegado de la Cámara Nacional de Pasaje y Turismo en el Estado de México (Canapat), señalan que, tan solo en el Valle de Toluca, donde operan 33 empresas del ramo, se calculan al día hasta un millón de viajes, lo que podría ser tres veces más en las zonas oriente y Valle de México.
“Para dar conocimiento a las personas usuarias respecto de las tarifas, las personas concesionarias deberán exhibir la pirámide tarifaria autorizada y vigente en cada uno de los vehículos afectados a la prestación del servicio de transporte público de pasajeros, debidamente firmada y sellada por la Dirección General de Movilidad de Zona que corresponda”, añade la publicación del gobierno estatal.
Y es que la semana antepasada, en la capital mexiquense, líneas como la Xinantécatl, TEO y Colón Nacional, por ejemplo, pusieron en algunas ventanillas de sus unidades una calcomanía en la que anunciaban el aumento del pasaje a 14 pesos.
Por ello, la Secretaría de Movilidad del Estado de México desarrolló un operativo para que inspectores pararan los autobuses en el centro capitalino y retirar los pegotes con una supuesta nueva tarifa considerada como ilegal.
En el Periódico Oficial Gaceta de Gobierno, se puntualiza que este ajuste se deriva de estudios realizados por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).