Edomex

Destaca Edomex en creación de empleos: Genera más de 127 mil puestos en 18 meses

Gracias a la confianza que las empresas nacionales y extranjeras tienen en el Estado de México, también han ingresado inversiones históricas para la creación de nuevas plantas productivas o la expansión de las que ya existen.

alt default
Laura González Hernández, secretaria de Desarrollo Económico estatal, explicó que servicios para empresas, con 39 mil 294 empleos generados; comercio con 30 mil 173; logístico con 29 mil 674 y servicios sociales que alcanzó 13 mil 418, representan el 88.5 por ciento de los empleos generados durante ese periodo.

Tlalnepantla, EDOMEX. En los últimos 18 meses el Estado de México se convirtió en la entidad que más empleo ha generado con 127 mil 204 puestos de trabajo, principalmente en los sectores de servicios, comercio, logístico y servicios sociales.

Toluca, la capital mexiquense, es donde se ha reflejado más con 16 mil 467 empleos, así como los municipios de La Paz (14 mil 934), Naucalpan (11 mil 167), Tlalnepantla (8 mil 826) y el municipio turístico de Tepotzotlán con 7 mil 814 puestos de trabajo.

Laura González Hernández, secretaria de Desarrollo Económico estatal, explicó que servicios para empresas, con 39 mil 294 empleos generados; comercio con 30 mil 173; logístico con 29 mil 674 y servicios sociales que alcanzó 13 mil 418, representan el 88.5 por ciento de los empleos generados durante ese periodo.

Argumentó que gracias a la confianza que las empresas nacionales y extranjeras tienen en el Estado de México, también han ingresado inversiones históricas para la creación de nuevas plantas productivas o la expansión de las que ya existen.


También la funcionaria informó que de septiembre de 2023 a abril de 2025 la inversión extranjera en esta entidad fue de 8 mil 981 mil millones de dólares, siendo Estado Unidos, con 4 mil 717, la nación con más inversión. Le siguen Alemania con mil 64 mdd y Francia con 670.

Los sectores con mayor inversión extranjera son el automotriz con 2 mil 973 mdd; logístico, con 735; comercio, 674; industria farmaceútica, 520 e industria alimentaria, con 467.1 mdd.

En este sentido, González Hernández dijo que desarrollan programas para conseguir convenios con empresas y países de todos los continentes a fin de diversificar la inversión extranjera en la entidad, y no depender de un solo país o región en este rubro.

Respecto a la inversión nacional, en el mismo periodo arribó al Estado de México capital por 121 mil 29.5 mdp, siendo el sector de logística, con 35 mil 841,2 mdp el que más recurso contó para su expansión.


Le sigue desarrollo habitacional con 32 mil 712.9 mdp; comercio con 20 mil 694.4 mdp; desarrollo de parque industrial: 5 mil 439, e industria química con 4 mil 23 mdp.

Asimismo, las empresas con mayor monto de inversión nacional en el Estado de México son Danhos, El Puerto de Liverpool. Plataforma Logística Arco Norte, Petstar y Coppel.

La segunda economía más importante de México

En rueda de prensa, Laura González dijo que estas cifras contribuyen a posicionar a este estado como la segunda economía más importante del país, con un PIB de más de 1.2 billones de pesos, equivalente a la suma de tres entidades.

Destacó que estas cifras se deben a las nuevas políticas que priorizan el desarrollo económico y la recuperación de la confianza empresarial en el gobierno de la maestra Delfina Gómez Álvarez.

“Durante la actual administración se ha enfatizado en la importancia de atraer más inversión y retener la que ya se tiene, desarrollando estrategias que ofrecen certeza jurídica a los empresarios, identificando y analizando sus proyectos a fin de mejorar el ambiente de inversión”, apuntó.

Agregó que la economía del Estado de México es una de las más diversificadas del país, con actividad en los 20 sectores económicos como el automotriz, autopartes, textil, químico farmacéutico, industrias metálicas, muebles, a diferencia de otros estados cuyo dinamismo depende únicamente de un solo sector y del comercio exterior.

Actualmente, la entidad mexiquense exporta más de nueve mil productos a 147 países incluyendo partes automotrices, farmacéuticos, agroindustriales, químicos y electrónicos, y tiene un papel importante como articuladores de manufactura avanzada porque proveé a las plantas finales de Puebla, Guanajuato, Nuevo León y Texas.

“Además de su ubicación estratégica en el cruce de los corredores industriales más dinámicos del país: el corredor norte, centro, bajío y sur, lo que permite reducir costos de transporte, agilizar tiempos de entrega y desarrollos logísticos de distribución nacional y regional”.

Finalmente, dijo que el Estado de México avanzó del sexto al segundo lugar en el 2024, en Inversión Extranjera Directa (IED), al captar dos mil 642 millones de dólares, cifra 36.8 por ciento mayor al año anterior.

“Estas cifras contribuyen a posicionar al estado como la segunda economía más importante del país, con un PIB de más de 1.2 billones de pesos, equivalente a la suma de tres entidades”.

También lee: