Economía

Zacatecas encabeza crecimiento de demanda eléctrica

Impulsada por la minería y la manufactura, Zacatecas registró un crecimiento económico que generó un mayor consumo de electricidad, el cual tuvo un alza de 42 por ciento del 2010 al 2015, porcentaje que casi triplica el promedio del crecimiento en todo el país.

CIUDAD DE MÉXICO.- La demanda de electricidad en Zacatecas aumentó 42 por ciento del 2010 al 2015, cifra que casi triplica el promedio del crecimiento promedio nacional, de 16 por ciento en el periodo.

Atrás de este estado, se encuentran los del Bajío, Hidalgo, San Luis, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro que aumentaron entre 25 y 39 por ciento su consumo de electricidad entre el primer trimestre de 2010 y el mismo lapso de este año.

Fuera de esta región sólo Coahuila se cuela en esa lista, donde este indicador aumentó 27 por ciento en el periodo, para este estado norteño.

En el otro extremo, la economía de Michoacán parece estancada desde hace 5 años a decir de su consumo eléctrico que sólo aumentó 0.86 por ciento en 5 años.


Oaxaca, Chiapas, Guerrero y el Distrito Federal aumentaron su consumo muy por debajo del promedio nacional. La capital del país sólo lo incrementó 5 por ciento.

Miguel Toro, analista de Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), apuntó que generalmente el crecimiento en la demanda eléctrica de una entidad federativa está relacionado con un alza en su Producto Interno Bruto (PIB), que impulsa una mayor demanda de energía.

"Si un estado o nación crece, digamos simplemente como país, entonces tus procesos se incrementan: como tienes más ingreso, tus familias demandan más crecimiento eléctrico porque tienes más electrodomésticos, compran casas más grandes, digamos el nivel de vida se incrementa y también tienes recursos para incrementar la producción de tu empresa, entonces vas a requerir mayores insumos eléctricos", señaló Toro.

Por el lado contrario, cuando un estado no crece, lo que ocurre es que parte de la generación eléctrica queda ociosa.

"Cuando Fox llega a la Presidencia -él había dicho que íbamos a crecer 7 por ciento- la demanda iba a crecer en muchos sentidos uno de ellos la eléctrica, entonces se incrementó la capacidad eléctrica del país".
En cambio, recordó, lo "que pasó fue que teníamos márgenes de reserva de 40 por ciento que no se usaron porque se construyeron antes de ser necesitados, pero lo importante es que el que tú tuvieras mucha capacidad eléctrica no te ayudaba a crecer económicamente", recordó Toro.

Zacatecas forma parte de la División Centro del país, que es la de mayor peso económico, al incluir a entidades como Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México y San Luis Potosí.
En 2014 Zacatecas habría crecido en 5.1 por ciento su PIB según estimaciones de Banamex Accival con una recuperación económica en casi todos sus sectores.

"Zacatecas es de los que más creció de 2003 al 2013, es el séptimo estado que más creció, su PIB creció a una tasa de 4.9 por ciento anual, casi 5 por ciento, eso explicaría porqué tiene un crecimiento en el consumo eléctrico", apuntó Toro.

Entre los sectores que mejor se comportaron el año pasado destaca la producción minera, con un alza de 18 por ciento anual durante enero-noviembre; cabe señalar que la minería contribuye con 29.3 por ciento del PIB del estado.

Además, la producción de la industria manufacturera aumentó 13.6 por ciento en promedio anual durante el mismo periodo. La industria manufacturera contribuye con 8.3 por ciento del PIB estatal.

Zacatecas es la principal generador de plata del país con el 39 por ciento de la producción a nivel nacional
y la tercer entidad con mayor extracción de oro, luego de Sonora y Chihuahua, con 16 por ciento del volumen de producción del metal precioso. En la entidad operan Fresnillo, Gold Corp y Frisco.

Adicionalmente la entidad destaca por las inversiones automotrices, prueba de ello es que recientemente las empresas de autopartes anunciaron inversiones en Zacatecas por más de 115 millones de dólares.

También lee: