En los próximos tres años, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) espera inversiones de 2 mil millones de dólares para proyectos de exploración superficial principalmente en el Golfo de México.
La gran parte de estas inversiones para exploración serán en bloques petroleros del mar, pues el gran interés de las empresas internacionales está en el área conocida como el Cinturón Plegado Perdido, en aguas profundas, puntualizó Juan Carlos Zepeda Molina, presidente comisionado de la CNH.
Esto último preocupa al pleno del órgano de gobierno de este regulador por dos situaciones: primero que en campos en tierra hay poca actividad y segundo que, aunque hay empresas mexicanas involucradas en estos proyectos, son escasas comparadas con las empresas internacionales dedicadas a esta actividad.
"Realmente son escasos los permisos que estamos dando costa dentro y es notorio. Mi percepción es que este gran número de permisos por el desarrollo de la información se está materializando en el mar costa afuera donde están las mayores regiones prospectivas, pero también hay grandes oportunidades en tierra", señaló Zepeda Molina.
Incluso, la preocupación podría dar lugar a un programa de impulso de empresas mexicanas que puedan participar en estudios de exploración.
"Mi percepción personal es impulsar empresas mexicanas que hagan estudios sísmicos en tierra. Si hay empresas mexicanas, pero son pocas en relación a las empresas extranjeras, que realmente puedan entrar a tierra y detonar los estudios", declaró el mandamás del órgano regulador.
En esta Trigésima Novena Sesión Extraordinaria del año 2015, los comisionados aprobaron permisos para realizar actividades de exploración superficial de hidrocarburos, mediante sísmica 2D y 3D a las empresas GX Technology Corporation y a EMGS Sea Bed Loggings México.