Economía

Sonora: Dobla empleo pero crece desigualdad

La administración de Guillermo Padrés deja un Sonora con claroscuros. Uno con progresos en crecimiento, informalidad y exportaciones, pero con mayor desigualdad de ingresos laborales.

De acuerdo con los datos del semáforo económico de Sonora (www.SonoraComoVamos.mx), de México ¿Cómo Vamos? (www.MexicoComoVamos.mx ), al inicio de la administración se tenía menos desigualdad que a nivel nacional, pero luego de cinco años se revirtió la situación. En 2009, Sonora tenía un Gini de 0.375, debajo del 0.416 a nivel nacional, que ahora es de 0.409, superior al 0.396 a nivel nacional.

Otro talón de Aquiles del gobierno actual es el mercado laboral, dos focos rojos se prenden: empleo y productividad laboral. De 2010 a 2014 se han generado 21 mil 32 empleos promedio al año, aunque son casi dos veces los empleos promedio generados por la administración anterior (11 mil 545 anuales), representan solo el 55% de los 38 mil empleos necesarios para empleo a los jóvenes que se van incorporando a la población económicamente activa.

El estado tuvo un retroceso en productividad laboral de 2010 a 2014. Mientras que la productividad laboral nacional aumentó en 70 pesos producidos por hora trabajada, en Sonora disminuyó en 36 pesos al pasar de 787 a 751 pesos. A pesar de que sigue estando por arriba del nivel nacional de 662 pesos, Sonora fue el segundo estado con mayor disminución en el periodo, sólo después de Coahuila, que tuvo un retroceso de 134 pesos.


En cuanto a los progresos, la luz verde más importante en el semáforo de Sonora es el nivel de exportaciones no agropecuarias como porcentaje del PIB. La administración actual llegó a su máximo histórico de exportaciones al pasar de 39.9% en 2009 a 48.6% en 2013. Es un avance de 8.7 puntos porcentuales que representa 2.3 veces lo que se mejoró a nivel nacional (3.7, de 20% a 23.7%).

El desempeño del gobierno actual destacó en crecimiento económico.
De 2010 a 2014 creció a una tasa promedio anual de 5.2%, lo que lo posiciona como el cuarto estado con mayor tasa de crecimiento. Sin embargo, esta no fue una tendencia uniforme. En los últimos cuatro trimestres creció sólo 0.2% en promedio y en los últimos dos decreció.

Finalmente, Guillermo Padrés logró un gran avance en informalidad. Redujo ésta de 45.7% a 41.6%, una reducción de 4.1 puntos porcentuales que representa el doble de la reducción nacional.

Haz clic en la imagen para ampliarla

También lee: