CIUDAD DE MÉXICO.- El sector empresarial planteó que los salarios de los comisionados de sindicatos como el de la educación, Pemex e ISSSTE sean pagados por éstos y no con recursos públicos.
Juan Pablo Castañón Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), indicó que el compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas empieza en cada dependencia, haciendo valer los principios de máxima información pública y de eficiencia social en el gasto.
El empresario dijo que es lamentable que existan casi 25 mil comisionados o personas con licencia, que significaron en 2012 un desembolso para el Estado de más de mil 700 millones de pesos.
En su mensaje semanal indicó que uno de los resultados del proceso de negociación de las condiciones generales de trabajo entre el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), incluidas las autoridades educativas de las entidades federativas, debe ser, cuando menos, el anuncio del fin de las comisiones que no tienen que ver con la labor educativa.
Según su opinión, la principal preocupación de la sociedad -precisamente porque afecta la calidad educativa que reciben los niños y porque mina los recursos que podrían invertirse en educación- es el elevado número de maestros que desempeñan labores ajenas a su misión de formar dentro del salón de clases.
Se quejó de que la información a la que tenemos acceso no esté completa pues de acuerdo al listado disponible, en Baja California Sur, Durango, Michoacán, Oaxaca y Yucatán no hay comisionados sindicales pagados con recursos públicos.
Existe opacidad en la información de Michoacán y Oaxaca, estados donde menos clases reciben los niños, por lo que resulta increíble que las autoridades reporten que no hay comisionados sindicales.
Denunció que los registros no son veraces, porque además las cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) no coinciden con los números de los gobiernos estatales, como señala la propia Auditoría Superior de la Federación.
Hay casos de entidades federales que tienen hasta 7.0 por ciento de su nómina sindicalizada desempeñando comisiones. Parece poco, pero son miles de trabajadores del Estado que realizan funciones ajenas a las que están obligados por contrato.