Economía

Si quieres recargar tu auto eléctrico en casa, sigue estos pasos

Para poder cargar autos eléctricos en el hogar y así detonar su uso en el país, el propietario de la unidad tiene que seguir ciertos pasos que inician con la solicitud ante la CFE de la reconversión de voltaje en la vivienda. 

CIUDAD DE MÉXICO.- El 65 por ciento de la carga de vehículos eléctricos a nivel mundial ocurre en el hogar, de acuerdo con datos de Schneider Electric...pero en México, ¿qué se debe hacer para cargar estas unidades, cada vez más populares, en el garaje de casa?

La respuesta está directamente en la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Y es que antes de poder cargar su automóvil eléctrico en casa, como si fuera la laptop de trabajo, se debe hacer una conversión en el tipo de voltaje.

Daniel Abraham López, líder de la unidad de vehículos eléctricos de Schneider, dijo que es tan sencillo como levantar el teléfono y hacer la solicitud a la CFE que tardará 48 horas en hacer el estudio de viabilidad y el cambio.

"Necesitas estar a 220 volts, levantas el teléfono, hablas a CFE y les dices: 'necesito estar en tarifa 2', en 48 horas ellos te responden, te hacen la visita de viabilidad y te suben a 220 volts", dijo López.


Luego de tener el cambio por parte de CFE se instala la estación de carga, donde en un promedio de cuatro horas se tendrá llena la batería de un auto que da una autonomía promedio de 160 kilómetros, según el tipo de modelo.

Para no incrementar la tarifa de toda la casa, la recomendación es instalar por separado la estación de carga para el vehículo eléctrico, a lo cual la CFE ya ha respondido que es posible con medidores separados, e incluso se ha comprometido a fomentar este tipo de instalaciones.

Dichos medidores son distintos e independientes de los de consumo eléctrico doméstico, a fin de que las recargas de los vehículos no afecten la tarifa residencial entre bajo y alto consumo.

"De esta forma, la CFE continuará impulsando el uso de autos eléctricos e híbridos en México, en beneficio del medio ambiente y el transporte sustentable", informó la empresa en una carta enviada a El Financiero.

Con el uso de estos vehículos se calcula que el ahorro de combustible al mes es de casi 60 por ciento, en comparación a un auto de cuatro cilindros y de hasta 75 por ciento frente a uno de seis.

Un auto eléctrico que consume 227 kilowatts-hora (KWh) por mes tiene un gasto mensual de 693.32 pesos en recargas, frente a los mil 764 pesos de gasto promedio en combustible de un auto de cuatro cilindros o de los 2 mil 700 de uno de seis, si se toma en cuenta el precio de la gasolina Magna de enero de 13.57 pesos por litro.

Los costos de los dos autos eléctricos que se comercializan en México ascienden a 545 mil 400 pesos en el caso del Nissan Leaf 2015 y a 699 mil 900 en el caso del BMW i3.

Para incentivar el uso de estos automóviles el gobierno promovió la exención del pago por cinco años de la tenencia, las placas y el Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN).

Sin embargo, entre los retos que existen para esta tecnología están los apoyos fiscales que se han dado en otros países como Chile, Perú y Costa Rica, beneficios que en México no han sido aprobados.

También lee: