CIUDAD DE MÉXICO.- Si bien el país está creciendo, todavía requiere de un impulso contracíclico para lograr llegar a los niveles de pleno empleo, de ahí que en este momento el no utilizar el déficit público probablemente sería un acto de gran irresponsabilidad, advirtió el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray.
Ello, subrayó, porque implicaría una fuerte contracción del gasto público, en materias fundamentales como la inversión pública, lo cual tendría consecuencias importantes no solamente sobre el crecimiento, sino sobre la creación de empleos y el bienestar de las familias mexicanas.
Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados con motivo de la glosa del Segundo Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, precisó que la propuesta de déficit público por parte del Ejecutivo para el próximo año, cumple con elementos fundamentales.
"En primer lugar se trata de un déficit temporal. La economía no puede estar de manera permanente en déficit público. Se ha presentado desde el año pasado una trayectoria que se está cumpliendo, y este es el segundo elemento que tiene que tener el déficit público: cumplir con la trayectoria anunciada".
Recordó que el año pasado se dijo que en el presente Como habrían de proponer una reducción del déficit público, "y yo espero que la Cámara de Diputados y en su momento la Cámara de Senadores, valoren la importancia de consolidar las finanzas públicas a través de una trayectoria si bien gradual, sí eficaz de reducción multianual del déficit público".
Como tercer elemento mencionó que el financiamiento del déficit tiene que ser sostenido, y que esto depende, primero,del nivel de endeudamiento del del Estado mexicano en su conjunto, y del acceso que tengan a financiamiento a largo plazo y en condiciones accesibles en los mercados nacionales e internacionales.
"Hay que reconocer que el endeudamiento del sector público mexicano es menor al promedio de Latinoamérica, y por supuesto significativamente menor que el de otras economías de la OCDE.
"Por lo tanto México, sigue teniendo un acceso amplio y exitoso, a bajo costo, a los mercados internacionales, con financiamientos diversificados y de largo plazo".
Asimismo enfatizó que lo más importante es para qué se utiliza el déficit y puntualizó que en este caso, al igual que el año pasado, se está utilizando para promover programas de inversión, incluyendo la de las nuevas Empresas Productivas del Estado (EPS's) (Pemex y CFE).
Subrayó que el déficit público no se está utilizando para financiar gasto corriente o el gasto de la burocracia, sino por el contrario, el gasto de operación está decreciendo.
Manifestó que este año (en 2015), el déficit en su medida más amplia considera alcanzar 4.0 por ciento del PIB.
"En el año 2009, conforme a esta medida amplia de déficit, teníamos un déficit del 5.3 por ciento. En 2010 teníamos un déficit de 4.1 por ciento. Lo importante es que estamos en una trayectoria de reducción gradual previsible y sostenible del déficit público, que se utiliza como un instrumento transitorio para alentar el crecimiento económico", concluyó.