Economía

Sener y Conacyt invertirán mil 500 mdp en plataformas del Golfo

El proyecto buscará realizar diagnósticos sobre las condiciones del océano y en cinco años establecer modelos de prevención en casos de incidentes petroleros.

MÉRIDA, Yucatán. - Para establecer modelos de prevención en casos de incidentes petroleros y realizar diagnósticos sobre las condiciones del océano y litorales mexicanos, la Secretaría de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invertirán mil 500 millones de pesos para emprender el proyecto, denominado "Plataformas de observación oceanográfica de base, modelos de simulación, y escenarios de capacidad natural de respuesta ante derrames de gran escala en el Golfo de México".

El director de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Romeo de Coss Gómez, destacó que este proyecto es considerado el más importante de México en esta materia, al incluir también mecanismos tecnológicos como productos de investigación marina.

Para su desarrollo de los estudios, resaltó, se contará con la participación de 80 investigadores de 10 instituciones gubernamentales de México, quienes trabajarán en el Golfo de México, a fin de establecer en un plazo de cinco años modelos de prevención en casos de incidentes petroleros.

Explicó que el programa de investigación comprende realizar mediciones físicas, químicas y biológicas para establecer una línea base del estado actual y viabilidad natural del gran ecosistema del Golfo de México; generar y utilizar tecnología de vanguardia para observar el océano y una forma continua y en algunos casos de tiempo real, que podrán ser usados en acciones preventivas ante incidentes de derrames petroleros.

Los mecanismos a establecer, indicó, partirán de la colocación de boyas marinas que permitirán obtener de manera pormenorizada temperaturas, arrastres de viento y corrientes marinas, así como un estudio de especies marinas de profundidades para conocer la situación que guardan y los alcances del impacto de estos incidentes petroleros sobre estos grupos de fauna.

La investigación de desarrollará por espacio de cinco años y será a partir del año 2020 cuando las instituciones del gobierno federal tanto la Secretaría de Energía, como del Instituto de Ecología y Cambio Climático las que puedan conocer el resultado de esta investigación y establecer protocolos de acciones y mecanismos operativos ante los accidentes petroleros, subrayó.

Romeo de Coss subrayó que Señaló que en este proyecto participarán además de la Unidad Mérida del Cinvestav, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Baja California, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CISECE), el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), además de la empresa Baja Invova, entre otros.

También lee: