CIUDAD DE MÉXICO.- A raíz de que México abrió sectores tradicionalmente de bajo manejo estatal, la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) se posicionará como un socio estratégico del país para impulsar el crecimiento económico, basado en el financiamiento del sector energético, la competitividad entre la banca y el mercado bursátil y la inclusión financiera.
Ary Naïm, country manager de IFC en México, afirma que el país "necesita tremendos montos de inversión" en infraestructura: carretera, refinerías, gasoductos (petróleo, gas y energía renovable); en el mercado financiero y en la pequeña y mediana empresa.
En entrevista con El Financiero, el directivo del IFC, brazo financiero del Banco Mundial, dedicado a la promoción de la inversión privada para el desarrollo, sostiene que ante los eventos de violencia y corrupción, las perspectivas sobre México son positivas para el largo plazo.
___ ¿Cuáles son los planes y las áreas de oportunidad que tiene y ve el IFC en México?
___ La apertura que se dio en el sector energético con la reforma permite al IFC ser un participante activo, ya que lejos de decir un monto de financiamiento exacto a esta industria, contamos con los conocimientos técnicos y los mejores estándares de sostenibilidad para garantizar un impacto positivo.
Un referente interesante para México es el financiamiento, por 700 millones de dólares, que se le canalizaron a Enerjisa en Turquía para el desarrollo de una central hidroeléctrica, trayendo una mayor generación de energía en el país y mejorando el servicio.
Es por ello que México debe atraer altos montos de inversión en los años por venir, con nuestra experiencia en movilidad de capital y la promoción de altos estándares de transparencia, operación y sustentabilidad. El portafolio de inversiones del IFC en México es de dos mil 400 millones de dólares, de los cuales alrededor de mil 200 millones fueron en infraestructura.
Además, queremos que México crezca de manera sostenible, ya que si no hace algo diferente se va a enfrentar a problemas, tales como el agua. Hace unos años se contaba con 18 mil metros cúbicos por persona, actualmente es de cuatro mil metros cúbicos.
El interés también se expande a financiar a las pequeñas y medianas empresas en el país. Planeamos incrementar considerablemente el monto financiado en México de mil 500 millones de dólares de entre el 2010 y 2014 en los próximos años.
___ ¿Qué vehículos están pensando crear para los proyectos financieros?
___ No tenemos las herramientas directas para financiar a pequeñas y medianas empresas (Pymes), pero si por medio del sector financiero. Aquí en México, la penetración del crédito se queda muy abajo, cerca de 25 por ciento del PIB, con respecto a América Latina, que en promedio es de 45 por ciento.
Aunque México es de las economías más grandes de América Latina, su sector financiero es el más conservador cuando se trata de apoyar el crecimiento económico de las Pymes, no sólo por el acceso, si no también el costo.
Grandes empresas tienen acceso al crédito y al mercado de capital a tasas un poco arriba de lo que están en Estados Unidos, pero las Pymes tienen un costo mayor por el financiamiento.
___ Entonces, ¿cómo hacer el mercado financiero mexicano más activo?
___ Nosotros vamos a trabajar sobre tres objetivos. El primero es el desarrollo del mercado bursátil. Cuando grandes empresas tienen más acceso al mercado directamente eso genera competencia para el sistema bancario y éste tiene que mirar a otros segmentos. Esa es una manera de crear competencia para el sistema bancario. Mientras más financiamiento y crédito fluya en la economía, más crecimiento económico se registra.
Se puede apoyar directamente en más emisión de bonos con empresas medianas y grandes; quizás trabajar con la integración regional de América Latina, es un tema importante para el IFC.
Otro es el tema de la inclusión financiera, con la cual pretendemos ayudar a que la gente pobre tenga acceso a servicios financieros a costo barato, que pueden ser de ahorro, transacciones o crédito a través de plataformas nuevas, apoyándose en la tecnología y en los pequeños negocios de proximidad como banca móvil.
Y el tercero vamos a facilitar la aparición de nuevos actores que se enfoquen a crear competencia en sectores especializados en la Pyme. Hay que buscar el desarrollo de actores regionales que son más cercanos de sus comunidades y empresas, arrendadoras, factoraje.
___ ¿De qué forma va a contribuir el IFC para impulsar las asociaciones público-privadas?
___ Es un tema importante cuando se trata de los montos de inversión que se requiere, el público no lo puede llevar todo; nosotros vemos las asociaciones público-privadas como una herramienta crítica para mejorar la calidad de la inversión en infraestructura, en el sector salud y educación.
En México estamos trabajando en el sector salud. Esos proyectos, cuando son bien hechos, ya que son difíciles de hacerlos bien, minimizan los recursos por el lado público; se puede innovar más y puede representar un ingreso adicional para el Estado, ya que son proyectos que pagan impuestos y en muchos casos sirven a la gente de manera eficaz.
Es una forma de crear valor para todas las partes y reducir la pobreza y generar empleo de calidad.
___ ¿Hay alguna indicación de la sede (Banco Mundial) sobre México?
___ México es el sexto país en termino de tamaño de portafolio. Es una nación muy importante para el IFC; también es parte de los seis países donde vemos la oportunidad más importante de alcanzar metas mundiales en términos de inclusión financiera por el tamaño de la población.
El presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, visitó México recientemente y resaltó que para el organismo mundial es importante acompañar a México en la inversión privada con las reformas aprobadas.
___ ¿Qué riesgos y oportunidades ve en México?
___ Los riesgos que vemos en México todos los ven. La caída de los precios del petróleo van a representar un reto para las finanzas públicas del país si siguen los precios a la baja en los años que vienen.
Pero también podría representar una oportunidad para el país de solucionar de manera definitiva el tema de los subsidios y también es una razón más por lo que la inversión privada va a ser más importante en el futuro en el sentido que los recursos públicos tienen que enfocarse a los temas críticos de política pública y de protección social; mientras que la inversión privada podría enfocarse a nuevos proyectos.
Para esas oportunidades se requiere también cierto clima de paz social para desarrollarse, entonces también en eso es importante que las inversiones que se hagan se vean como oportunidades para todos.
___ ¿Corrupción y violencia inhiben la inversión?
___ Puede inhibir en el sentido de que si uno pregunta a un inversionista, claramente la violencia es un reto para la inversión. La corrupción existe en el mundo entero y este problema se puede solucionar en el largo plazo, entonces, nosotros vemos un país con inversiones de largo plazo. Las ventajas competitivas de México son de largo plazo. Muchos inversionistas lo ven de la misma manera.
Queremos que México crezca de manera sostenible, ya que si no hace algo diferente se va a enfrentar a problemas, tales como el agua