CIUDAD DE MÉXICO.- El salario contractual, que es el que otorgan empresas a trabajadores sindicalizados o bajo un contrato colectivo, registró un aumento promedio de 4.1 por ciento nominal en la jurisdicción federal en 2014, el más bajo desde 2006 cuando también aumentó 4.1 por ciento, indican datos actualizados de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
En el 2013 el incremento nominal se ubicó en 4.3 por ciento y un año antes en 4.4 por ciento, pero resalta que en los años 2008 y 2009 que fueron de crisis global, el salario contractual recibió un alza de 4.4 por ciento ambos años.
En tanto, el salario contractual reportó para 2014 un avance de 0.01 por ciento en términos reales, su peor avance desde 2010, toda vez que en el año de postcrisis el salario tuvo un avance de 0.18 por ciento.
Si bien la ganancia en términos reales no representa pérdida de poder adquisitivo, el salario contractual prácticamente se estancó en 2014 en cuanto a su poder de compra, pues se ubicó en un nivel similar a la inflación reportada para el año pasado, que se situó en 4.08 por ciento.
Para este 2015, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) fijó un alza al salario mínimo de 4.2 por ciento, un porcentaje que las empresas y organizaciones sindicales utilizan como referencia para negociar sus incrementos salariales.
Los datos de la STPS indican que de enero a diciembre de 2014 se realizaron 7 mil 903 revisiones salariales contractuales, que son 101 más (1.3 por ciento) que las efectuadas en el 2013.
El número de trabajadores implicados en esas revisiones ascendió a 2 millones 167 mil 685, que es un aumento de 96 mil 125 personas más que el 2013, lo que equivale a un incremento en número de trabajadores de 4.6 por ciento.
Los datos anteriores reflejan que en el 2014 hubo una cantidad similar de revisiones salariales contractuales que el año pasado, no obstante, los trabajadores beneficiados sí se incrementaron considerablemente.
El salario contractual aplica, en su mayoría, a trabajadores sindicalizados de las principales centrales obreras como son la CTM, CROC, CROM y UNT, que tienen contratación colectiva con empresas afiliadas a organizaciones como Coparmex, Canacintra, Concamin y Concanaco-Servytur.