Economía

El 68% de población en México, con acceso a instrumentos financieros: Hacienda

De 2012 a la fecha, el índice de adultos con acceso a instrumentos financieros en México pasó de 56% a 68% de la población, dijo este martes Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público. 

Las reformas financieras y de telecomunicaciones significaron dos factores clave para incluir a más adultos al sistema financiero, señaló Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público.

Refirió que a la fecha se han integrado 12.7 millones de personas al sistema financiero, por lo que de 2012 a la fecha, el indice de adultos con acceso a instrumentos financieros en México pasó de 56 por ciento a 68 por ciento de la población. No obstante, el mayor reto es integrar a las personas que faltan.

"Vemos algunos avances muy importantes, en primer lugar se incorporaron durante su administración señor presidente 12.7 millones de adultos al sistema financiero formal, es decir pasando del 56 por ciento de la población de los adultos a 68 ciento. Sin duda, es un avance muy importante, el problema es que todavía nos faltan todos los demás y de ahí la importancia y la oportunidad que representa tener una estrategia específica con acciones claras y medibles que involucra a todos, no solamente al gobierno o a las instituciones públicas sino a la banca, a los emprendedores y a otras formas de intermediación financiera".


Previo a la presentación del Sistema Financiero, el encargado de las finanzas públicas del país señaló que la inclusión financiera es parte de la justicia social, pues permite incorporar a los excluidos a la modernidad.


"Uno de los temas más importantes era resaltar que hablar de inclusión financiera, en realidad es hablar de un tema social. Es hablar de un tema de equidad social, de justicia y de cómo incorporar a los excluidos a la modernidad, al desarrollo en la economía global. De eso se trata la inclusión financiera, y desde el inicio de la administración el Presidente de la República ha girado instrucciones muy precisas que nos han permitido avanzar en esta materia", dijo.

Refirió que, además de la reforma financiera que permitió más crédito y más barato, la reforma en telecomunicaciones ha permitido una mayor conectividad y movilidad, además de ofrecer mejores costos a las instituciones financieras para el desarrollo de modelos rentables para servicios móviles.

"Es la tecnología móvil digital la que permite que los costos sean lo suficientemente bajos para que los bancos y otros nuevos entrantes, encuentren nuevos modelos rentables para atender aquellos que hoy se encuentran excluidos, así que la mayor competencia que tenemos hoy en las telecomunicaciones (…) está derivando en reducciones en las tarifas de telefonía móvil, pero no solo eso, en el acceso a la telefonía móvil y particularmente, a los teléfonos inteligentes", comentó.

Agregó que el Sistema de Inclusión anunciado este martes, estará soportado por políticas públicas, esfuerzos coordinados entre diferentes instancias públicas y privadas, además del impulso para seguir incrementado el uso de nuevas tecnologías.

También lee: