Economía

5 datos por los que la COP13 te podría interesar

La décimo tercera Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas se lleva a cabo las primeras dos semanas de diciembre en Cancún, te presentamos cinco datos para entender esta reunión en torno a la biodiversidad. 

La décimo tercera Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP13) se lleva a cabo durante las dos primeras semanas de este mes en Cancún y si bien puede sonarte lejano, aquí tenemos cinco puntos por los que deberías seguirla.

1. La biodiversidad va más allá de tener bosques y selvas con animales, puesto que sectores como el turismo y la agricultura dependen directamente de la diversidad biológica del planeta, que se refiere a mantener la mayor cantidad de organismos vivos diferentes.

2. Se puede hacer negocio con la biodiversidad y ese, incluso, es una de las guías de la cumbre que reunirá a más de seis mil participantes de todo el mundo.

Un caso de éxito es Ruanda que junto con la República Democrática del Congo comparten una de las poblaciones de gorilas de montaña más grande del planeta calculada en más de 400.

Se estima que cada gorila puede generarle ingresos a Ruanda por hasta un millón de dólares en turismo, según Erik Solheim, director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio AMbiente.

3. Los destinos turísticos como playas, bosques y centros de esquí, entre otros, dependen directamente de la sostenibilidad y el estado de la flora y fauna de su entorno, por lo que más de 235 millones de empleos a nivel mundial, o uno de cada 12, estarían en juego si no se resuelve la pérdida de diversidad biológica que el mundo padece.

4. Se estima que la demanda de alimentos mundial crecerá hasta 60 por ciento para 2050 y la diversidad biológica que mantenga un abanico genético de especies de plantas y animales es fundamental para poder desarrollar especies resistentes a los retos que enfrenta la actividad agropecuaria como sequías y cambio climático.

5. El mundo ha perdido más de la mitad de sus bosques y 90 por ciento de los humedales, mientras que la tasa de pérdida de supervivencia es mil veces mayor a la tasa registrada previo a la Revolución Industrial, que comenzó en la segunda mitad del siglo 18.

Con información de la ONU, Fondo Mundial para la Naturaleza, Convención para la Diversidad Biológica.

También lee: