Economía

Propuesta energética de AMLO perjudicaría a Pemex y compañías privadas: Moody's

La calificadora indica que reducir o congelar los precios de los combustibles perjudicarían a la petrolera y a la industria local de petróleo y gas.

El virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, tiene "en ascuas" a los agentes económicos, debido a la indefinición de su política económica a seguir, principalmente en materia energética y fiscal, alertó la calificadora internacional Moody's Investors Service.

"La definición de políticas públicas que tome la administración de (Andrés Manuel) López Obrador será algo incierta en lo que resta del año, dado el prolongado proceso de transición política de México y la influencia de la administración saliente en la perspectiva fiscal de corto plazo del país", aseveró en videoconferencia Jaime Reusche, senior credit office de Moody's.

De acuerdo con el experto, los planes del presidente electo incluyen la posible reducción o el congelar los precios de los combustibles, la creación de nuevas refinerías y la revisión de los contratos existentes de exploración y producción entre la compañía petrolera nacional Petróleos Mexicanos (Pemex) y compañías privadas.

"Todas estas medidas perjudicarían a Petróleos Mexicanos y a la industria local de petróleo y gas, tanto en el corto como en el largo plazo (…)", agregó Reusche.

Para Nymia Almeida, senior vicepresidente y analista energética de la firma de riesgo, la sostenibilidad para solventar todos sus compromisos de Pemex y no aumentar su deuda son temas que serán muy estudiados por la calificadora, pues este renglón está altamente correlacionado con la calidad crediticia de México.

"Pemex ha mejorado considerablemente desde el 2016, pero todavía hay riesgos en la empresa productiva del Estado, (por lo) que la indefinición de la política a seguir trae riesgos y mucha correlación con el soberano, México", sentenció Almeida.

Moody's señaló también que la coalición 'Juntos Haremos Historia' podría alcanzar la mayoría legislativa, lo que sube los riesgos de incertidumbre sobre México en cuanto a inversión, tipo de cambio y riesgo crediticio.

Por lo que la calificadora ve un aumento en la incertidumbre política, aunque informará más adelante sobre la trayectoria de calificación soberana del país y los eventuales impactos en el crecimiento económico a mediano plazo.

Reusche recalcó que la próxima administración arranca con un escenario macroeconómico "relativamente" sano.

"No obstante, la nueva administración se beneficiará de un punto de partida macroeconómico favorable, aunque en última instancia, la trayectoria de la calificación soberana se basará en la dirección de la política económica y su impacto en el crecimiento y las perspectivas fiscales de mediano plazo de México", añadió.

La agencia agregó que considera poco probable que se materialicen políticas que impacten los negocios de la banca privada en México en el mediano plazo, como lo es el tope de tasas o cuotas de préstamo entre los bancos más importantes, ya que el sexenio de AMLO se apoyará en la banca de desarrollo, principalmente en Banobras, Nafinsa e Infonavit.

En crédito, Moody's prevé que éste se desacelerará en la segunda mitad de este año, debido a que la inversión no se paralizará, pero si bajará su ritmo de apuestas en México, ya que los agentes económicos quieren pagar por ver. Y es que la composición del Congreso sí representa un riesgo de equilibrios.

También lee: