En medio de un ambiente cargado de incertidumbre comercial, los productores y comercializadores de soya y sus derivados de Estados Unidos le hacen notar a Washington la importancia que tiene el mercado mexicano para ellos, de acuerdo con Jim Sutter, presidente del Consejo de Exportadores de Soya de Estados Unidos (USSEC, por sus siglas en inglés).
"Quiero que (nuestros clientes mexicanos) sepan que hemos estado con nuestra gente en Washington, los que toman las decisiones, para decirles lo importante que es México para nosotros. Sólo queremos asegurarnos de continuar trabajando juntos", dijo el empresario, quien precisó que apoyan la modernización de un TLCAN que mantenga fuerte la relación comercial.
Sutter visitó México la semana pasada con el objetivo de reunirse con sus clientes para hacerles saber que, ante la incertidumbre que se vive en la relación bilateral impulsada desde la cancha política, los productores de soya se encuentran activos y trabajando por defender el mercado mexicano, una de sus tres más importantes plazas a nivel mundial.
La visita toma relevancia por el tiempo en el que sucede, puesto que se da justo en el preámbulo de la renegociación del TLCAN, impulsada desde la Casa Blanca que incluso ha dejado ver un tono proteccionista y agresivo hacia México, que a su vez ha respondido con señales de imponer aranceles como medida espejo.
Sólo el año pasado México importó 6.4 millones de toneladas de soya con un valor de dos mil 474 millones de dólares, según el Grupo Consultor en Mercados Agrícolas.
La soya es el producto más caro entre los granos y oleaginosas que se usan en la industria pecuaria con un precio que ronda los 397 dólares por tonelada en la frontera con EU, mientras que otros granos como el maíz, el sorgo y el trigo cuestan entre 170 y 206 dólares.
Pero el mensaje no sólo está destinado a hacer saber que los productores de soya maniobran en Washington, sino que también vienen a "sondear" el terreno y hablarle bonito a sus clientes.
"Estoy aquí para darle a estos colegas el mensaje de que los productores e industriales de soya de Estados Unidos ven a México como un mercado muy valioso, que apreciamos la relación añeja que tenemos y la muy buena relación comercial que ha estado en pie por muchos años", dijo Sutter.
Ante la retórica proteccionista de Estados Unidos, que sin embargo en las últimas semanas ha bajado de tono, el gobierno mexicano emprendió una misión de diversificación de mercados tanto de exportación e importación.
Y el punto de mercados de importación preocupa especialmente en Estados Unidos, puesto que es el principal proveedor de granos y oleaginosas de México. Incluso, en productos como el maíz, México es su principal comprador, que se lleva casi el 30 por ciento de sus exportaciones.