Economía

Pobreza laboral suma cuatro años de avances al tercer trimestre: Coneval

La pobreza laboral vinculada a los salarios aumentó 3.13 por ciento en comparación a 2013 y 3.21 por ciento acumulado en el año, indicó el Coneval; ambos porcentajes son mayores al crecimiento registrado del PIB del tercer trimestre de 2014.

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada vez son más los mexicanos que no pueden comprar la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.
La pobreza vinculada a los salarios suma cuatro años al alza: en el tercer trimestre de 2014 aumentó 3.13 por ciento respecto a igual periodo del año anterior y 16.5 por ciento contra el tercer trimestre de 2010, periodo en el que comenzó la tendencia alcista de los pobres por ingresos laborales.

El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) –que es el indicador que muestra el avance de la pobreza por salarios– tuvo un valor de 1.1634 en el tercer trimestre de 2014, desde el índice reportado en igual periodo de 2013, cuando se situó en 1.1281.

Asimismo, el valor del ITLP reportado para el tercer trimestre de 2014 está en su nivel más alto desde el 0.9982 del tercer trimestre de 2010.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que publicó ayer su reporte sobre la pobreza laboral, explicó que un aumento del ITLP significa que en el país hay más personas con ingresos laborales "muy bajos o menores al valor de una canasta alimentaria".

Al considerar los valores del ITLP, se puede determinar que en el tercer trimestre del año 54.54 por ciento de la población nacional no pudo comprar la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.

Esa proporción es superior a la tasa de 52.88 por ciento registrada en el tercer trimestre de 2013 y casi 8 puntos porcentuales por encima de la proporción reportada en igual trimestre de 2010, cuando 46.79 por ciento de la población no podía adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.

De acuerdo con especialistas del Tecnológico de Monterrey, el 54.54 de las personas que no pueden comprar la canasta alimentaria con sus ingresos equivale, en términos absolutos, a alrededor de 62 millones de mexicanos.

Cabe mencionar que el punto de partida de las series del Coneval es el primer trimestre de 2010, periodo en el cual el INEGI publicó una nueva serie de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) basado en el Censo de Vivienda de ese año.

El índice de la pobreza por ingresos avanzó en el tercer trimestre de 2014 (3.13 por ciento) a una mayor tasa que el Producto Interno Bruto (PIB) para ese mismo periodo (2.2 por ciento).

En 13 entidades del país el ITLP se colocó por arriba del promedio nacional: Baja California, Baja California Sur, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz.

En tanto, la Línea de Bienestar Mínimo (canasta alimentaria) en el ámbito rural alcanzó un valor de 869.9 pesos per cápita y en el ámbito urbano de mil 243.86, mientras que la Línea de Bienestar (que incluye la canasta alimentaria más la no alimentaria) se ubicó en el ámbito rural en mil 616.58 pesos per cápita y en la zona urbana en 2 mil 544.10 pesos.

El ingreso laboral por persona real ascendió a mil 274.11 pesos al tercer trimestre, mientras que el ingreso laboral per cápita deflactado con el índice de precios únicamente de la canasta alimentaria o Línea de Bienestar Mínimo fue de mil 189.91 pesos.

También lee: