CIUDAD DE MÉXICO.- La caída en la producción petrolera total de Petróleos Mexicanos (Pemex) que pasó de dos mil 882 miles de barriles diarios (mbd) a dos mil 788 mbd, es decir 3.2 por ciento menos en 2014, afectó al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 22 puntos base, puesto que el 7 por ciento del PIB es por petróleo.
Así lo confirmó Marco Oviedo, director de investigación de mercados emergentes del banco Barclays en México.
"Quiere decir que si la economía creció 2.1, si no se hubiera caído el petróleo estaríamos hablando de que hubiéramos crecido 2.3", aseveró el analista.
Sin embargo, la variable que más afectó al desempeño del PIB fue la debilidad en el consumo, señaló.
"Lo que más pegó creo yo es el hecho de que el consumo estuvo bastante débil, y eso fue lo que impactó más en el crecimiento que el petróleo", explicó Oviedo.
Saúl Villa, socio a cargo de fusiones y adquisiciones de KPMG en México, dijo que la incidencia negativa en el PIB de las exportaciones petroleras se acentúa con los precios bajos del hidrocarburo.
"Por supuesto que afecta, que es una variable que incide negativamente en el crecimiento de la economía, al final de cuentas México tiene una exportación petrolera y una exportación que contribuye de manera relevante en el crecimiento del PIB, si los precios son menores evidentemente la incidencia en el PIB es importante", declaró Villa.
Sin embargo en la opinión de KPMG el panorama es positivo puesto que la economía mexicana estará impulsada en 2015 y 2016 por el crecimiento industrial de Estados Unidos.
"Estados Unidos creció 5 por ciento en el último trimestre, que para mover la economía más grande del mundo de 17 trillones al 5 por ciento quiere decir que ya realmente tuvieron un periodo que tocó piso después de la crisis de 2008 y se va para arriba.
"México depende en un 80 por ciento de las exportaciones a Estados Unidos es decir lo que pase a la economía americana va arrastrar a México en lo bueno y en lo malo", destacó.
Para Barclays el dato es positivo, pues además de que el 2.1 por ciento está en línea con lo previsto por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda muestra que el país lleva casi tres trimestres con un crecimiento estable.
"En términos generales es un buen dato, pero te está diciendo que ya llevamos tres trimestres con un crecimiento relativamente estable y ahora esperamos que mejore y es lo que esperamos este año es que este más cerca del 3 por ciento que del 2", previó Oviedo.