Economía

Países emergentes serán protagonistas en la economía global en 2016

Maury Obstfeld, economista jefe del FMI, estimó que durante este año los mercados emergentes tendrán un papel protagónico con menores entradas de capitales, el consumo de sus reservas, el aumento de sus diferenciales en bonos soberanos, sus monedas debilitadas y un crecimiento desacelerado.

Los mercados emergentes desempeñarán un papel protagónico durante 2016 con menores entradas de capitales, el consumo de sus reservas, el aumento de sus diferenciales en bonos soberanos, sus monedas debilitadas y un crecimiento desacelerado marcado en algunos países, señala Maury Obstfeld, nuevo economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"La depreciación de la moneda ha demostrado ser una defensa sumamente útil frente a diversos shocks económicos. Pero de producirse nuevas caídas pronunciadas de los precios de las materias primas, incluida la energía, los exportadores enfrentarán incluso más problemas, como depreciaciones más bruscas de la moneda que podrían poner al descubierto vulnerabilidades aún ocultas de los balances o desencadenar la inflación", expone el ex presidente de la facultad de Economía de la Universidad de California en Berkeley.

En una entrevista realizada por el Boletín del FMI, Obstfeld precisó que la forma en que la Reserva Federal de Estados Unidos gestione y comunique al mercado las alzas subsiguientes de la tasas durante 2016 revestirá una importancia crítica.

"Esa tarea parece haber empezado con pie derecho a finales de 2015. Pero no cabe duda de que las condiciones financieras mundiales están tornándose más restrictivas, y los mercados emergentes y en desarrollo son especialmente sensibles a los efectos, dadas las actuales dificultades", señaló.

También identificó como factores a los que se debe prestar atención a lo largo del año que inicia a la desaceleración económica de China, la crisis de refugiados en Europa, el cambio climático y el tema del comercio internacional.

La economía de China se desacelera por la transición de su modelo de inversión y manufactura al de consumo y servicios, pero los efectos de contagio mundial por vía de la disminución de sus importaciones y la menor demanda de materias primas, han sido mucho más intensos de lo previsto.

"La reestructuración sigue estando sujeta a graves desafíos relacionados con debilidades en los balances de las empresas estatales, mercados financieros y la flexibilidad y racionalidad general de la asignación de recursos. Un crecimiento por debajo de las metas fijadas por las autoridades podría una vez más provocar nerviosismo en los mercados financieros, pero claro, los métodos que tradicionalmente se utilizan para garantizar que se alcancen las metas podrían sencillamente prolongar los desequilibrios económicos, lo cual podría generar problemas más adelante", advierte.

Sobre la crisis de refugiados de Iraq y Siria a la Unión Europea supone un desafío para la capacidad de absorción de las economías y mercados laborales, pero más aún para los sistemas políticos que se suman a los propios desafíos políticos y económicos de la zona.

Será en 2016 cuando se observe cómo reaccionan los capitales nacionales al acuerdo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), logrado en París y esto dará una idea si el acuerdo promueve o no la cooperación internacional eficaz, señala el especialista del FMI.

En materia de comercio internacional, este año será cuando se sabrá si el Congreso de Estados Unidos apruebe el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP).

"La respuesta quizá la tengamos en el segundo trimestre del año. Si es aprobado, ¿será un precursor de un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea? La Ronda de Doha fue efectivamente abandonada en Nairobi. Si los acuerdos comerciales multilaterales integrales ya no están sobre el tapete, ¿puede la liberalización del comercio seguir avanzando de manera eficaz a una escala más limitada? Las respuestas revisten importancia para todos los países miembros del FMI", apuntó.

También lee: