CIUDAD DE MÉXICO.- El crecimiento estimado de 2.7 por ciento para América Latina y el Caribe podría afectar la evolución del mercado laboral regional y presenta grandes desafíos para las políticas del mercado del trabajo, consideraron la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un nuevo informe conjunto dado a conocer este jueves.
"Dado el modesto crecimiento económico proyectado para la región en 2014 y las tendencias actuales de la participación laboral, se prevé un bajo ritmo de generación de empleo con lo cual es probable que no se registren grandes variaciones de la tasa de desempleo", señalan los organismos de las Naciones Unidas en la última edición del informe Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe.
La CEPAL y la OIT agregan que, en caso de que el menor dinamismo económico se transforme en un aumento de la desocupación, será importante que la región cuente con seguros de desempleo y otras medidas de protección que les permitan enfrentar este escenario.
"A pesar de la baja en la dinámica económica y una leve caída de la tasa de ocupación, la tasa de desempleo siguió cayendo entre 2012 y 2013, año en que se ubicó en su nivel más bajo en décadas (6.2%)", destaca el estudio.
De acuerdo con el documento, un aspecto positivo es que durante 2013 disminuyó la brecha entre hombres y mujeres en términos de participación, ocupación y desempleo, si bien aún persisten diferencias importantes que obligan a seguir realizando esfuerzos adicionales para conseguir la igualdad laboral de género.