A un año de los sismos ocurridos en México, la OCDE y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) firmaron un Memorándum de Entendimiento para crear un programa de acción en caso de desastres naturales, con el objetivo de lograr una recuperación económica rápida en situaciones de emergencia.
Omar de la Torre, secretario general de la CISS, aseguró que tanto la OCDE como la CISS comparten la preocupación por la rápida recuperación de la planta productiva en los países latinoamericanos, por lo que se enfocarán en que las naciones miembro de ambos organismos cuenten con los instrumentos necesarios para prevenir pérdidas de vidas humanas y facilitar la recuperación económica posterior a un evento catastrófico.
De la Torre señaló que durante 2017, 27 de las 37 naciones de la Región CISS fueron expuestas a situaciones de emergencia ocasionadas por huracanes, inundaciones, sismos, incendios y deslaves, en tanto que entre 1960 a 2017, impactaron 3 mil 332 desastres naturales en América, que afectaron a más de 400 millones de personas.
Por su parte Roberto Martínez Yllescas, director del Centro de la OCDE en México para América Latina, destacó que con en este Memorándum buscarán alternativas y soluciones entre las que contemplan: promover que las instituciones tengan acceso a apoyo y financiamiento de organismos internacionales en la etapa de reactivación económica; incentivar la creación de grupos de países para que contraten seguros de forma conjunta ante situaciones de emergencia e instrumentar acciones que permitan a las instituciones transitar de la ayuda humanitaria a la reactivación económica.
De acuerdo con sus datos, de 2000 a 2017 los desastres de origen hidrológico (inundaciones, deslaves), biológico (epidemias, infestación de insectos) y meteorológico (huracanes, temperaturas extremas) presentan las tasas de crecimiento más altas, lo que ha impactado en más de 250 millones de personas, ocasionado más de 260 mil muertes y dejado sin casa a casi tres millones de personas.
Este protocolo de acción, que será terminado al final de 2019, centrará también su atención en los temas de corrupción para que los fondos que se utilicen tengan candados.
"Estamos considerando medidas fiscales, así como medidas de aseguramiento colectivo, para un control de los recursos para la reconstrucción de manera trasparente, y evitar la corrupción", dijo.
Aseguró que este es un tema muy importante porque estiman que en 2050, 17 millones de personas migren internamente en Latinoamérica por razones vinculadas al cambio climático.
En este caso, ambos organismos hacen un llamado a México en temas de protección y seguridad social, pues desempeñan un papel fundamental dentro de las estrategias de prevención, atención, contención y recuperación en situaciones de emergencia.