El nuevo gobierno de Jaime Rodríguez Calderón tendrá como primer reto suprimir de golpe las fugas y prácticas de corrupción en la administración gubernamental, señala Fernando Elizondo Barragán, Coordinador Ejecutivo del equipo de transición.
Entrevistado por El Financiero sobre los retos que tendrá la administración a partir del próximo 4 de octubre, indica que el nuevo gobierno deberá asegurar que se mantenga una eficiencia en los ingresos y convocar masivamente a la comunidad a unir fuerzas en proyectos o acciones.
Además percibe que la relación que va a existir entre el nuevo gobierno de Nuevo León y el Gobierno Federal será muy buena.
___ ¿En qué consistiría su función como Coordinador Ejecutivo del Gobernador?
___ Esto nació como parte de la alianza, del acuerdo al que llegamos Jaime Rodríguez y yo, con motivo del cual yo dejé mi candidatura y me uní a la suya.
Coincidimos en que el gobierno que queremos y que ofrecimos a la ciudadanía es un gobierno en alianza con la sociedad, con un ingrediente muy importante de participación ciudadana y con un énfasis muy importante de eliminar la corrupción.
Se justifica en la arquitectura del gobierno una posición adicional que le ayude al gobernador con todo lo que tiene que ver de enlace con la sociedad por una parte, y de administración del gobierno, por la otra.
___ Hay una enorme expectativa, no solamente de los ciudadanos de Nuevo León, si no del país entero, por el hecho de que es el primer gobierno estatal encabezado por un candidato independiente. ¿Existe el riesgo de que en poco tiempo haya desencanto, porque la realidad del gobierno es mucho más compleja de lo que parece?
___ Estoy consciente de esta altísima expectativa y de la dificultad para satisfacerla, pero al mismo tiempo, creo que cuando uno trabaja en verdadera alianza con la comunidad, se da un nivel de comprensión de la ciudadanía distinto del que es ordinario.
Aquí el concepto es: qué vamos a hacer entre todos, porque nosotros no somos distintos de los ciudadanos que están en la vida cotidiana normal.
Hemos hecho una transición tan transparente, que ha llamado la atención. Todo abierto, transmitiendo en tiempo real. El propósito es ese, que la ciudadanía vaya viendo qué terreno estamos pisando.
___ Acaba de terminar el periodo de transición, ¿cuál es su diagnóstico, qué es lo que se encontró o se va a encontrar el nuevo gobierno cuando empiece a ejercer?
___ Financieramente, encontramos un estado que se encuentra en lo que se llama déficit primario, que quiere decir que los ingresos no le alcanzan para los gastos ordinarios.
Pero con esta circunstancia, nos encontramos también que ya estamos en el límite, ya no hay posibilidad de mayor endeudamiento porque se agotaron las participaciones como garantía.
Los ingresos han venido creciendo a dos dígitos en promedio, más del 10 por ciento, y sin embargo el gasto ha crecido más. Esta situación es preocupante, es retadora.
Encontramos muchos renglones de la administración con descuido administrativo. Se volvió una administración muy difícil de controlar, con poca transparencia y poca rendición de cuentas.
___ ¿Y cómo resolver el acertijo? Porque por un lado hay expectativas de que se hagan más cosas y por otro lado hay exceso de gasto que ha generado deuda y faltan ingresos.
___ Y agrégale a esto que hay expectativas de que se supriman fuentes de ingresos, porque se habla de bajar el Impuesto sobre Nómina o quitar la tenencia.
Esto se soluciona con equilibrios, con mucha transparencia y con mucha claridad. Lo que hay que hacer es suprimir todo tipo de fugas que hay en la tubería de ingresos y egresos.
Hay una práctica generalizada de moches y corrupción y esto te lo dice cualquier proveedor o contratista. Hay 20 o 30 por ciento de los gastos que se están yendo a bolsillos particulares. Esto se tiene que suprimir radicalmente y de golpe.
También se tiene que revisar rápidamente la estructura organizacional. Tenemos que asegurar que se mantenga una eficiencia en los ingresos, no dejar desaprovechado ningún centavo de los fondos accesibles del gobierno Federal y convocar masivamente a la comunidad a unir fuerzas en proyectos o acciones.
___ ¿Cómo percibe la relación que va a existir entre el nuevo gobierno de Nuevo León y el Gobierno Federal?
___ La percibo muy buena. La gente que tenía temor o reserva respecto a que un gobierno de la República, que es del PRI, pudiera tener una relación ríspida con este gobierno, que es independiente, ha quedado desacreditada en la realidad.
Esos temores no se han dado, al contrario, ha habido una recepción cálida, de deseos de cooperación y ayuda.
Quienes pensaban que un gobierno independiente no tendría ningún soporte en el Congreso porque ahí están representados los partidos, hemos encontrado que no es así.
___ Específicamente del tema financiero, ¿cómo ve la posibilidad de que haya algún tipo de apoyo federal para resolver esta situación de asfixia que tiene Nuevo León?
___ Creo que es indispensable y hay buena disposición, entendiendo que el Gobierno Federal también está enfrentando circunstancias de restricción presupuestal. Pero el Gobierno Federal dispone de instrumentos y herramientas que no tenemos nosotros.
___Uno de los temas que en todo este período ha salido es el asunto del proyecto de Monterrey VI. ¿Cuál es la situación específica que hay y cómo se resolvería el tema del agua si es que no se construye el acueducto?
___ Estudié el proyecto a fondo, desde los documentos sobre el costo beneficio y todos los argumentos que había de carácter ecológico y financiero, y llegué a varias conclusiones.
Primero, la demanda que se alega como razón fundamental para la premura de este proyecto está sobreestimada. Segundo, en el Sistema de Agua y Drenaje de Monterrey hay como un 27 por ciento de agua no contabilizada. Esto no está claro si es agua que se roban o se fuga, o es un problema de facturación.
No se han tomado medidas más efectivas para el ahorro de agua. Y en la estructura financiera, el Gobierno Federal está aportando muy poco del costo, cuando en otras partes del país ha aportado más del 50 por ciento o hasta el 100 por ciento de proyectos similares.
___ Hay otro tema relevante, que es la inversión de Kia. ¿Los compromisos que se hicieron en la administración actual van a ser respetados?
___ Yo creo que siendo responsables, no podemos pretender desconocer compromisos que el gobierno del Estado ha asumido con una firma y un proyecto de esta importancia.
Creo que el desconocer este tipo de compromisos tendría consecuencias nefastas para el Estado y para el país, en general. El proyecto en sí es bueno, genera empleos y derrama económica.
Aquí el asunto es cuánto se dio y por qué y cuál es el reparto de lo que se dio entre el gobierno federal y estatal, porque el gobierno estatal captura muy poco del beneficio que genera este proyecto.
creo que cuando uno trabaja en verdadera alianza con la comunidad, se da un nivel de comprensión de la ciudadanía distinto del que es ordinario