Economía

"No se puede improvisar a un proveedor"

Un proveedor no puede ser improvisado y por ello, tiene que pasar por un proceso de capacitación y certificación, aseguró Carlos Benedetti, quien señaló que son trámites que una Mipyme en varios casos no puede hacer sola, por lo que la Apimex, asociación que encabeza, puede llevarlos a cabo.

Para atraer más inversiones en México y aprovechar no sólo la mano de obra, es necesario aglutinar a los proveedores, sobre todo de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y hacerlos confiables ante los ojos de las grandes firmas extranjeras que se han instalado en el país, aseguró Carlos Benedetti Cavaliere.

El presidente de la recién creada Asociación de Proveedores Industriales Mexicanos (APIMEX), dijo que a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hace poco más de dos décadas, han arribado al país un número importante de firmas transnacionales que se han ido consolidado con el tiempo, pero que necesitan de empresas estructuradas, confiables y calificadas que sean sus proveedoras.

Aceptó que en México existen muchas empresas pequeñas que cuentan con la capacidad y calidad suficiente para realizar ese papel, pero su gran problema es que la mayoría no cuentan con las certificaciones internacionales de proceso de calidad.

Por eso se decidió crear un organismo que aglutine a las Mipymes, que en este momento no cuentan con la representatividad que requieren para que les facilite un encuentro de negocios entre varios ramos industriales y poder venderles sus productos.

___ ¿Entonces la ANPIC desaparece y deja su espacio a APIMEX para que los proveedores del calzado amplíen sus redes de negocios a sectores como el automotriz, agroalimentario y aeronáutico?
___ No, la Asociación Nacional de Proveedores de la Industria del Calzado no deja de existir, sus agremiados seguirán promoviendo la proveeduría de la industria del calzado a nivel internacional y nacional, a través de la ANPIC que realiza la tercera feria más importante del mundo en este ramo.

Lo que pasará es que la APIMEX será la cúpula y coordinará la ANPIC y otras organizaciones, así como algunos foros, por ejemplo, de la industria automotriz, para promover la proveeduría nacional.

___ ¿Los agremiados de ANPIC ya surten sus productos a otros sectores?
___ En años pasados, el 100 por ciento de las ventas de los socios de la ANPIC era con el sector del calzado, sin embargo la tendencia cambio en los últimos cinco años y en el 2014 el 30 por ciento de sus ventas fue para otras actividades productivas como el plástico, automotriz, muebles y hasta farmacéutico.

Por ejemplo, la piel es un producto que ya está siendo vendido para la producción de asientos de automóviles y aviones, además de interiores, pero hay muchos nichos más por explorar como el sector agroalimentario, en donde los productores de plástico podrían incursionar en empaques especiales o también en las tapas de envases para la industria de alimentos enlatados, por ejemplo.

___ ¿Cuál será la tarea principal de la Asociación?
___ Acercar la demanda con la oferta, así como desarrollar y promover la proveeduría mexicana a nivel nacional e internacional, pero además de esto, facilitar a las empresas el que se puedan certificar y capacitar a su personal, todo esto para que puedan asegurar la proveeduría a una industria que requiere de estándares de calidad.

Porque no se puede improvisar un proveedor y decir voy a una gran firma como General Motors a vender una pieza, tiene que pasar por una capacitación, una certificación, inducción, preparación desde el último obrero hasta el director general y son cosas muy largas y caras que no puede una Mipyme hacer sola y que APIMEX debe tomar la tarea de hacer.

___ ¿La falta de certificación constituye una de 'las patas cojas' en las industrias pequeñas?
___ Efectivamente ese es un gran problema, para unos sectores es un problema muy fuerte, donde nosotros queremos intervenir, vinculando el potencial proveedor con una cadena de empresas certificadoras o con nuestro servicio de certificación que tenemos en ANPIC desde hace siete años.

___ ¿Cuánto cuesta obtener una certificación?
___ Cuánto cuesta depende del empresario, si está bien preparado y tiene su sistema de calidad ya implementado sólo le costará pagar el organismo certificador entre unos cinco o seis mil dólares, pero si una industrial no está preparado, podemos hablar de 10, 15 o 20 mil dólares.

Nosotros vamos a acercarles este tipo de servicios si una persona lo necesita o requiere, nosotros estamos en la disposición y en nuestra misión como APIMEX es ayudarlo, para que pueda incursionar en la industria nacional y con esto también ser proveedores internacionales, porque en el momento en que somos proveedores, por ejemplo, de la industria automotriz, podemos competir con cualquier país del mundo.

___ ¿Pero hay muchas pequeñas industrias que no tienen la capacidad para surtir grandes volúmenes de pedidos?
___ Lo que se va a hacer es que se asocien empresas del mismo tamaño y esto nos los enseñan en otros países, ayudar a crear consorcios que garantizarán el producto de varios fabricantes, entonces el día de mañana una empresa de alimentos requiere de muchas cajas y un único proveedor no puede surtir el volumen que se le solicita, se pueden asociar varias empresas y APIMEX se encargará de buscar a la empresa que sea garante de la calidad del producto que realicen.

___ ¿Cree que la falta de una cultura entre empresas que siempre trabajan solas, haya sido uno de los grandes problemas por los que la pequeña empresa no ha podido salir adelante?
___ Las cosas están cambiando, la gente ya se da cuenta que sola no pueden, porque la economía está cambiando tan rápidamente que una persona no puede cambiar ni económicamente ni mentalmente a la gran velocidad que lo está haciendo el mundo y se están dando cuenta que sólo participando en una asociación saldrá adelante.

___ ¿Además de la tarea de certificación, que otro trabajo llevarán a cabo?
___ Nuestra aspiración es crear un catálogo de productos y empatarlo con un catálogo de necesidad que tiene cada tipo de industrias; por ejemplo, la industria automotriz en estos momentos tiene un listado de necesidades de materiales que no encuentra aquí y que están importando.

Nosotros queremos presentar nuestro catálogo de oferta y si en un momento dado no se cuenta con un proveedor de algún artículo o materia prima especifica, ver si se puede desarrollar.

Además al crear una Asociación de este tipo y nivel, tenemos también la posibilidad de negociar apoyos económicos con el gobierno para certificación o para innovación tecnológica, porque los pequeños empresarios no saben hacerlo, porque no saben ni siquiera tocar la puerta para obtener esas ayudas.

___ ¿Uno de los objetivos de esta asociación es el evitar que los proveedores se conviertan solo en comercializadores?
___ Como espíritu principal queremos ser fabricantes, maquiladoras, no comercializadoras, claro habrá también socios que enfocarán su negocio en la comercialización de los productos hechos en México, ser parte de la cadena de la proveeduría o ser también comercializadores de otros artículos, pero no tenemos la intención de separar un tipo de proveedor de otro.

Queremos presentar nuestro catálogo de oferta y si en un momento dado no se cuenta con un proveedor de algún artículo o materia prima ver si se puede desarrollar

También lee: