CIUDAD DE MÉXICO.- En la Ley del Seguro Social (LSS) se establecen diversas referencias al pago de cuotas obrero-patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) vinculadas al salario mínimo, por lo que un aumento significativo sin desindexarlo, provocaría un alza importante en los costos laborales de las empresas, advierte la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).
De acuerdo con un análisis elaborado por la Conasami, del cual EL FINANCIERO tiene copia, las cuotas obrero-patronales están estratificadas en número de veces el Salario Mínimo General Vigente en el Distrito Federal (SMGVDF); ante esa situación, la Conasami identificó dos casos en los que el impacto de un aumento sería más relevante para las empresas.
El primer caso se encuentra en el Artículo 36 de la LSS, el cual establece que "corresponde al patrón pagar íntegramente la cuota señalada para los trabajadores, en los casos en los que éstos perciban como cuota diaria el salario mínimo".
KPMG explica que la Ley obliga al patrón a absorber la cuota obrera de todos los trabajadores que ganan el salario mínimo, por lo que si hubiera un aumento al salario mínimo el trabajador sería beneficiado pero el patrón pagaría más.
Y el segundo caso se encuentra en el Artículo 106 de la LSS, en el que se define que las prestaciones en especie del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM) como asistencia médico quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria, se financiarán en la forma siguiente:
– Por cada asegurado se pagará mensualmente una cuota diaria patronal equivalente a 13.9 por ciento de un SMGVDF.
– Para los asegurados cuyo Salario Base de Cotización (SBC) sea mayor a 3 veces el SMGVDF, se cubrirá además de la cuota establecida en el párrafo anterior una cuota adicional patronal equivalente a 6 por ciento y otra obrera de 2 por ciento de la cantidad que resulte de la diferencia entre el SBC y 3 veces el SMGVDF.
– El gobierno federal cubrirá mensualmente una cuota diaria por cada asegurado equivalente a 13.9 por ciento de un SMGVDF; la cantidad inicial que resulte se actualizará trimestralmente de acuerdo con la inflación.
Jorge Servín, especialista de Mercer, asegura que si se incrementa el salario mínimo, los costos laborales que tiene que afrontar el patrón se van a incrementar porque están vinculados estrechamente al salario, "si aumenta un peso el salario, automáticamente las bases de cotizaciones crecen".