Economía

Microseguros enfrentan barreras regulatorias


 
 
Adriana Rodríguez Canales
 
 
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) presentará en septiembre una propuesta a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) para que en la regulación secundaria de la nueva Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas se consideren reglas específicas para los microseguros, en donde se elimine la limitante del costo de la prima, y se determinen con base en la naturaleza del producto y el mercado al que van dirigidos.
 
 
Durante su participación en el reciente XII Encuentro Nacional de Microfinanzas, el director general  de la AMIS, Ricardo Arias, explicó que aunque en México el microseguro ha venido creciendo en su colocación, aún existen limitantes regulatorias que han inhibido un mayor desarrollo de productos innovadores que pueden cumplir las necesidades de aseguramientos de los sectores más desprotegidos de la población.
 
 
Los seguros que han tenido un mayor desarrollo son los de vida, que por lo menos cubren los gastos generados por el sepelio y no hunden más a la familia en la pobreza en caso de que el fallecido sea el jefe de familia. La suma asegurada promedio en este producto es de entre 15 mil y 20 mil pesos, para la cual se requiere el pago de una prima de aproximadamente 300 pesos al año.
 
 
Sin embargo, también se debe trabajar en que la adquisición de estos seguros sea de manera voluntaria y no ligada  a un crédito. Actualmente existen 11 millones de asegurados, de los cuales nueve millones sólo cubren los saldos insolutos de crédito al que están relacionados, y sólo dos millones de pólizas han sido adquiridas de forma voluntaria.
 
 
Arias dijo que aunque sólo 10.7 por ciento de la población cuenta con un seguro –lo que contrasta con los niveles de 60 por ciento que hay en la India o 25 por ciento de África-, los avances son significativos porque son un mecanismo más de inclusión financiera, aunado al impacto social que viene con ella.
 
 
Este segmento representa sólo 1 por ciento de las primas del sector asegurador, y 80 por ciento de su distribución se desarrolla a través de las microfinancieras.
 
 
Arias señaló que uno de los mayores rezagos se encuentran en los seguros de daños que cubren catástrofes naturales, que no han podido desarrollarse debido a que el tope en la primas no permite el reaseguro. En la propuesta que presentarán ante la CNSF también contemplan opciones para buscar un mecanismo que lo permita.
 

También lee: