Economía

“La tecnología ya no es una elección, sino una obligación”

Para Marcos Ramírez, la tecnología ya no es una elección sino una obligación para interactuar con otros ciudadanos y aunque el análisis de grandes datos o Big Data aún es reciente en México, aquellos que estudien esta rama cuentan con proyecciones y expectativas positivas.

Dada la velocidad "vertiginosa" con la que crecen los datos sociales y económicos en Internet (Big Data), digerirlos, comprenderlos, analizarlos e interiorizarlos será un factor determinante en la economía nacional.

El gobierno, las empresas productivas del Estado, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el sistema financiero, las empresas, entre otros agentes económicos, tienen el gran reto, pero también la oportunidad, de sacar un mejor rendimiento al enorme potencial de conocimiento que tienen los datos cuando se analizan, advierte Marcos Ramírez Amoretti, director asociado de Business Analytics y Big Data, IE Business School en Madrid.

En entrevista con El Financiero, el directivo describe que el Big Data tiene muchas definiciones, pero esencialmente es el cúmulo de toda la información que se tiene hoy en día y que generamos como individuos, como organizaciones, como gobierno y como sociedad, la cual se tiene que analizar a gran velocidad.

Los agentes económicos utilizan grandes conjuntos de datos y modelos matemáticos para ofrecer mejores predicciones y mejorar la toma de decisiones. Por ejemplo, Wal-Mart, la mayor cadena minorista del mundo, utiliza el análisis de datos para determinar en qué estante deben ser colocados los productos a fin de maximizar los ingresos. Otras empresas como Google utilizan su tesoro de datos acumulados para desarrollar modelos que aprenden de los usuarios y ofrecen resultados de búsqueda más relevantes.

___ ¿Qué aporta Big Data a la economía?
___ Uno de los grandes retos de las empresas es que cuentan con un enorme conjunto de información, por ejemplo, los servicios financieros, las empresas energéticas, los autoservicios.

El conocimiento y el análisis de estos grandes volúmenes de datos cambiarán nuestra percepción de la realidad y sus relaciones. Nos permitirán identificar patrones de comportamiento y plantearnos nuevas hipótesis en la siempre exigente relación entre la eficacia y la eficiencia. Abrirá nuevas miradas a los problemas, las causas, y sus consecuencias. Y ofrecerá nuevas visiones para la gestión eficiente (y limitada) de los recursos públicos y privados.

Y es que desde los gobiernos a las compañías aéreas a las empresas de alquiler de automóviles, empresas de seguros y los bancos, los fiscalizadores, los grandes datos están transformando nuestra manera de entender el mundo, de hacer negocios e implementar las políticas públicas.

___ ¿En qué países el Big Data ya es un modo de vida?
___ En Estados Unidos es donde más empleos se han generado en el último par de años y es el país en donde mayor inversión se genera para desarrollar herramientas para el Big Data; pero es una tendencia que se está expandiendo por países emergentes que también están invirtiendo en esto. Se está trabajando en ecuaciones, modelos matemáticos, algoritmos, etcétera.

Europa está evolucionado; países de Asia y Medio Oriente, como Corea, Singapur, Emiratos Árabes, todos ellos tienen fuertes inversiones en Big Data. Tan sólo este último país quiere convertirse en la ciudad más inteligente de esa región en el 2020.

___ ¿Y qué me dice de México?
___ Las empresas mexicanas también están muy interesadas en el tema. En cada país se abordan de diferente forma las ideas, de acuerdo a la problemática que hay en las naciones. Por ejemplo, en México ha salido mucho el tema de cómo abordar la problemática de seguridad, el tráfico que hay.

De acuerdo con la revista Merca 2.0, el valor de la industria de Big Data en México es de alrededor de 200.8 millones de pesos, con un crecimiento de más de 50 por ciento en el 2014 y una proyección para América Latina, de un crecimiento de más de 600 por ciento en cinco años.

Sin embargo, si comparas todo lo que está invirtiendo el gobierno y empresas en esos países, México está detrás. Empresas como Petróleos Mexicanos (Pemex) están súper interesadas en desarrollar proyectos de Big Data para la industria de petróleo y gas.

___ ¿Qué industrias están ya aprovechando el análisis de datos?
___ La industria de manufactura, de tecnologías de la información y de utilities (petróleo, gas y electricidad), son sectores en donde la mayor inversión se ha realizado a lo largo de los años, pero eso está cambiando.

Ahora mismo, servicios financieros está teniendo una inversión inmensa; el de telecomunicaciones también; todas las empresas de retail para el tema de marketing para analizar tendencias que están ocurriendo en el mercado para atacar en tiempo real a los consumidores. Se está aplicando a todos los sectores.

___ ¿Existe la fuerza laboral en México?
___ La tecnología ya no es una elección, sino una obligación para interactuar con los ciudadanos. En México todavía está naciendo. Como posgrado como tal no lo hay. Las universidades en México están interesadas en buscar colaboraciones con IE Business School para formar personas en este campo y traer talentos de vuelta al país.
Aquí hay jóvenes calificados, entonces la formación de estos jóvenes que estén interesados en estudiar y hacer carrera en toda la parte de esta revolución analítica (Big Data) tiene una proyección muy positiva.
En Estados Unidos ya hay universidades impartiendo Business Analytics y Big Data.

___ ¿Es una moda o una tendencia?
___ A la era que nos vamos a enfrentar de desarrollo del Big Data es enorme. De ahí que las empresas, proyectando a futuro, piensen en la formación de analistas que ayuden a hacerle frente. Es por ello que el Big Data es una tendencia que está aquí para quedarse.

___ ¿A qué velocidad crecen los datos?
___ En 2020, habrá 50 mil millones de conexiones de personas, procesos, datos y objetos en Internet. El gran flujo de datos (Big Data), fruto de la interacción en red, cambia la visión sobre los problemas, el alcance de las soluciones y el modelo de gestión pública.
Un dato sorprendente es que el 90 por ciento de los datos que actualmente se tienen a nivel mundial se generaron en los últimos dos años.

Y ahí no termina el crecimiento de la información y menos cuando todo tenderá a tener sensores.

___ Hay una línea muy delgada entre el bien común, el mal uso de la información y los datos personales para enriquecer a otros, ¿qué opina?
___ Es un tema muy controversial. Es todo el tema de privacidad de los datos; claro, al tener todo el poder de esta información tiene que haber una regulación.

En 2020 habrá 50 mil millones de conexiones de personas, procesos, datos y objetos en Internet

También lee: