La Iniciativa Privada (IP) tomó un rol estelar durante el arranque de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP13), que inició actividades este viernes en Cancún.
"La IP tiene una participación muy importante porque tenemos que hacer esto juntos, todos los sectores, la IP puede aportar muchísimo haciendo más eficiente sus procesos utilizando tecnología, generando menos residuos y, sobre todo, comprometiéndose a poder aprovechar de manera sustentable la biodiversidad", dijo el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, en conferencia de prensa.
La relevancia radica en que la misma IP es el sector que más depende de la diversidad biológica del planeta pues áreas como la agricultura y el turismo tienen en esta un elemento clave para sus ingresos, de acuerdo con Erik Solheim, director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
"(Un ejemplo de la importancia de la IP) es Ruanda, que tiene la población más grande de gorilas de montaña (...) porque vieron oportunidades de negocios. Cada gorila vale un millón de dólares en intención de turismo", dijo Solheim.
La COP13 tiene como objetivo evaluar el estado de las 20 Metas de Aichi, que buscan que lo países lleven a cabo políticas públicas para detener la pérdida de biodiversidad y concretar esfuerzos con miras a que se cumplan en 2020, fecha límite que los países han fijado.
La pérdida de diversidad biológica es un problema apremiante, de acuerdo con el secretario ejecutivo de la Convención para la Diversidad Biológica (CDB), Braulio Ferreira De Souza Dias.
"Hemos perdido más de la mitad de todos lo bosques en el mundo, más del 90 por ciento de los humedales en los últimos tres siglos, más del 90 por ciento de los stocks pesqueros de especies de mayor aporte. La tasa de extinción de especies ha crecido bastante, más de mil veces más alto que la tasa de extinción antes de la Revolución Industrial", dijo De Souza Dias.