Economía

IP pide reforma política en el DF acompañada de reforma educativa

Para la Coparmex-DF, la descentralización de la educación en la capital ayudaría a replantear un modelo educativo acorde a las demandas de la Ciudad de México.

CIUDAD DE MÉXICO.- La propuesta de reforma política para el Distrito Federal debe ir acompañada de una descentralización de la educación en la ciudad, consideró este miércoles la Confederación Patronal de La República Mexicana del DF (Coparmex-DF).

José Luis Beato González, presidente de la Coparmex-DF, explicó que entre los problemas que presenta la capital están, por ejemplo, que cerca de 40 por ciento de la población adulta no ha completado la secundaria; o que mientras en Benito Juárez el analfabetismo no existe y los índices de calidad de vida son de los más altos en el país, en Milpa Alta aún existe analfabetismo cercano al 5 por ciento.

También se tiene el caso de Iztapalapa que está considerada como la segunda delegación con el mayor porcentaje que percibe ingresos inferiores a los dos salarios mínimos mensuales y sólo estudia el 47.8 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años, agregó.


En su mensaje semanal, dijo que la implementación de la descentralización de la educación demanda hacer una revisión profunda al sistema de manera integral para responder a las necesidades específicas de la Ciudad de México.

Anotó que en la capital del país se cuenta con un complejo sistema educativo, debido, entre otros factores, a que es la única entidad en la que no se han descentralizado la mayoría de los servicios de educación, pues la responsabilidad de atender este apartado sigue siendo de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Precisó que en la actualidad es la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal la instancia que se encarga de los servicios de educación inicial, básica (preescolar, primaria y secundaria, incluyendo la indígena), especial y normal en el Distrito Federal, es decir, el Gobierno Federal es el responsable de la mayoría de la educación que se imparte en la Ciudad de México.

Es por ello que "consideramos que la reforma política para el DF debe dar prioridad a una reforma educativa, lo que implica la descentralización completa de la educación para la capital y que éste proceso ayude a replantearnos un modelo educativo acorde a las características y demandas de la Ciudad de México", anotó.

Se trata de atender a más de un millón 800 mil alumnos que cursan educación básica (79.7 por ciento de ellos asiste a escuelas públicas), coordinar el funcionamiento de cinco mil 373 escuelas públicas y supervisar la operación de tres mil 920 privadas, así como la operación de 5 escuelas de educación normal, remató.

También lee: