Economía

IP apuesta por mayor oferta en servicios con leyes de telecomunicación

El sector empresarial considera necesario fortalecer la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones para dar certidumbre jurídica a inversionistas y generar más empleos formales.

El sector privado sostuvo que con nueva normatividad en telecomunicaciones se brindará certeza jurídica para avanzar en los objetivos fundamentales de la reforma en esta materia, que son la de ampliar la competencia, con la participación de más actores en el mercado, y potencializar la cobertura, la inversión y el desarrollo de infraestructura, todo ello orientado a generar beneficios tangibles para los mexicanos.

En un comunicado de prensa, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) consideró que los cambios aprobados en las leyes secundarias en telecomunicaciones y radiodifusión, deberán redundar en menores precios, mayor oferta de productos y servicios de calidad y en el acceso universal a las tecnologías de la comunicación y la información, lo cual se estableció como derecho fundamental de los ciudadanos.

El organismo cúpula del sector privado realizó una invitación a las empresas del sector a seguir invirtiendo en México y a la sociedad a conocer y ejercer plenamente los derechos que se han logrado, así como a exigir el cumplimiento puntual de la reglamentación que los garantiza.


Dijo: "somos respetuosos de las decisiones que las empresas del sector tomen, de acuerdo con las nuevas disposiciones legales y estamos seguros de que éstas serán responsables, en función de sus necesidades y estrategias de negocio, manteniendo el compromiso que han demostrado con México".

También hizo llamado a los legisladores a consolidar el proceso de reformas estructurales, en particular con la aprobación de la legislación secundaria en materia energética en las próximas semanas.

Expuso que con la aprobación de las leyes secundarias sobre telecomunicaciones y radiodifusión, el Congreso de la Unión concluye el proceso de una reforma de gran calado, estableciendo reglas claras que dan seguimiento al mandato constitucional de promover el desarrollo de este sector y con ello, la modernización y la competitividad del país.

Anotó que los senadores y diputados cierran este capítulo haciendo uso de sus facultades constitucionales, en el marco de la pluralidad democrática.

Por su parte, Enrique Solana Sentíes, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servitur), expuso que una vez aprobadas las leyes secundarias en telecomunicaciones, ahora será necesario fortalecer la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para dar certidumbre jurídica, incentivar inversiones y generar más empleos formales en el sector.

Explicó que sólo con reglas claras para los competidores, en un ambiente de libre mercado y multiplicación de inversiones en el desarrollo de tecnologías de punta, podrán garantizarse cada vez más beneficios concretos para los usuarios, particularmente en comunidades marginadas del país y no sólo en las grandes ciudades.

También se permitirá eliminar el cobro de larga distancia, del orden de 19 mil millones de pesos anuales, a partir del 2015 y ampliar los servicios de internet y banda ancha, en beneficio de los consumidores y muchas micros y pequeñas empresas.

También lee: