Altos costos de transporte, falta de infraestructura y escasa armonización regulatoria hacen menos eficiente el paso de mercancías entre América Latina, revertirlo para profundizar en su integración la ubicaría en el camino para acelerar su crecimiento económico, reducir la pobreza y enfrentar los vientos proteccionistas, concluye el Banco Mundial.
"La integración comercial no debe ser el fin último, sino un instrumento para acelerar el crecimiento económico y reducir la pobreza. La región lleva seis años de bajo crecimiento y dos de recesión", expuso Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y El Caribe.
América Latina lleva 60 años con la intención de una integración y su comercio intrarregional es de apenas del 20 por ciento del total de sus exportaciones, mientras que en Asia se han logrado establecer nudos muy brillantes de intercambio, señaló en la presentación del estudio "Mejores Vecinos, hacia una renovación de la integración económica en América Latina", transmitido este miércoles vía web desde la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia.
Para atender el problema de desigualdad en la región es fundamental elevar la calidad de la educación para dotar de habilidades a la población.
"El potencial de crecimiento de la región dependerá de ir más allá de la política comercial de cada país y de reducir aranceles; debe establecer medidas conjuntas de largo plazo y políticas enfocadas a apoyar a aquellas personas que no están en condición de aprovechar de inmediato los beneficios de la integración", señaló Familiar.
Si América Latina revitaliza sus esfuerzos de integración, abre un camino con un amplio potencial hacia la competitividad a través de aprovechar economías de escala. "Aprovechar los avances en integración energética, con una armonización regulatoria que traería grandes beneficios con impacto importante en costo", comentó el funcionario del Banco Mundial .
En este sentido, Samuel Pienknagura, uno de los autores del reporte, agregó que transporte, electricidad e infraestructura, son bienes y servicios fundamentales en su eficiencia y producción de un sin número de bienes exportables de una economía y mejora su competitividad frente al mundo. Resumió la propuesta del Banco Mundial a través del informe en cuatro palabras: reducción, profundización, armonizacion y trabajo en conjunto.
"Los datos revelan que mientras más abierto es un país, más aprende del exterior, propicia la transferencia de conocimiento. La integración global y regional es una autopista de dos vías en donde los beneficios son mutuos", dijo.
Agenda para que América Latina sea #MejoresVecinos según Banco Mundial:
1- Continuar con el proceso de liberalización de aranceles.
2- Profundización más extensa de economías de escala para ganar eficiencia.
3- Armonizar y estandarizar normas regulatorias en la región como las normas de origen.
4- Reducir costos de comercio intra-región.
5- Profundizar mercados laborales y de Capital.
UNA DÉCADA LE TOMARÍA A AL ALCANZAR UNA INTEGRACIÓN MÁS PROFUNDA, SEGÚN EXPERTOS
La integración de América Latina en un nivel más profundo, como lo plantea el Banco Mundial en su informe, tomaría una década y los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) podrían tomar la batuta para liderarla, coincidieron expertos en economía y comercio internacional este miércoles.
Un lapso de cinco años permitiría sentar las bases para la armonización regulatoria y en el siguiente lustro se podría comenzar con la gradual implementación, según expusieron durante la presentación del informe del
El Banco Mundial recomienda a la región redoblar esfuerzos en su integración para acelerar su crecimiento económico y reducir la desigualdad.
Gerardo Esquivel, académico del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México, consideró que México podría encabezar esta integración.
"Al estar en una situación particular de vulnerabilidad, México debería buscar esa integración con mayor interés y liderarla", señaló y consideró que en un periodo de 5 a 6 años se podrían concretar acuerdos importantes.
Tras la presentación del informe del Banco Mundial hubo una mesa de discusión sobre los beneficios de la apertura comercial entre países de América Latina ante la corriente antiglobalizadora en el mundo, y el académico mexicano destacó no perder de foco las razones que la han propiciado.
Para Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia-ANDI, hablar de una integración en 5 años le parece "muy ambicioso", pero reconoció que se sentarían fuertes bases y en el transcurso de 10 años se podrían ver resultados y el bloque conformado por la Alianza del Pacífico sería quien podría encabezar este proceso, en lo que coincidió Fiona Mackie, gerente regional para América Latina de The Economist Intelligence Unit.