Economía

Industria aeroespacial comienza “a volar” en Querétaro

Desde 2006, se han encubado en la entidad ocho proyectos para generar proveeduría especializada al sector, sostiene el secretario de Desarrollo Sustentable, Marcelo López.

QUERÉTARO.- Desde 2006, cuando se da el despegue de Querétaro como uno de los principales centros de la industria aeronáutica nacional, se han encubado en la entidad ocho proyectos para generar proveeduría especializada.

Estos nuevos proveedores son empresas que provienen de otros sectores industriales, y son tanto de capital extranjero como pequeñas empresas locales que han incursionado solas o en sociedad en el sector, afirmó el secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu), Marcelo López Sánchez.

Entre estos casos, agregó, destaca el de la alemana Prettl, que llegó a Querétaro hace 15 años —formaba parte de la cadena de proveeduría de las industrias automotriz y línea blanca—, y fue de las primeras en incursionar en el sector aeronáutico. En su planta ubicada en Corregidora produce arneses eléctricos para los aviones Airbus.

El secretario de Desarrollo Sustentable señaló que el retorno de las inversiones en el sector aeroespacial es muy lento, debido a que tarda entre cuatro y seis años; mientras que en el automotriz, el proceso es muy rápido, de aproximadamente año y medio; y en línea blanca es de seis meses. "Pero tenemos confianza en la industria aeroespacial."

Precisó que de las 10 empresas con las cuales han trabajado, siete están ya en la cadena de proveeduría de la industria aeronáutica. "Las siete ya cuentan con la certificación S9100, indispensable para ingresar como proveedoras al sector, y ya están surtiendo pequeños pedidos y van creciendo. Por eso debemos apostarle a la incorporación de las empresas locales a la cadena de suministro", subrayó.

Otros casos sobresalientes son el de Grupo KUO, empresa proveedora de la industria automotriz que creó la división KUO Aerospace; y el de Especialistas en Turbopartes, una Pyme 100 por ciento queretana del sector energético, que de manera individual y sin sociedad alguna incursionó en el sector aeronáutico, fabricando compontes de trenes de aterrizaje para aviones de Boeing.

También está Galnik, que fabrica piezas de aluminio; Tecnum, que se dedica al maquinado de piezas prismáticas; Axon, filial mexicana del grupo francés Axon' Cable que se dedica al diseño y manufactura de soluciones de interconexión; Crio, dedicada al giro de tratamientos térmicos; y Reme, que se asoció con la italiana Brovedani para producir conectores y sistemas ligados a la aviónica.

Las importaciones de la industria aeronáutica en Querétaro representan una bolsa anual de mil 200 millones de dólares.
En la entidad se encuentras asentadas 52 empresas del sector aeronáutico, que han invertido mil 500 millones de dólares.

También lee: