QUERÉTARO, Querétaro.- De acuerdo con estimaciones de diversos organismos dedicados al apoyo de proyectos emprendedores en Querétaro, únicamente uno de cada diez egresados universitarios decide emprender.
El rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Gilberto Herrera Ruiz, comentó que es necesario impulsar el emprendedurismo, para lo que es necesario cambiar la cultura de los jóvenes, quienes desde el nivel educativo aspiran a un empleo, no a una empresa.
"Muchos de los estudiantes aspiran a un empleo, y es un problema de las universidades en el país, casi todos estudian para después enrolarse en una empresa, por eso debemos cambiar la cultura e irla encaminando hacia el emprendedurismo."
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Mauricio Kuri González, reconoció que si ya era difícil emprender en nuestro país, con la reforma hacendaria la situación se agravó.
"La reformas hacendaria, lejos de fomentar el emprendedurismo, lo está inhibiendo. Y no necesitamos un millón de empleos al año (como lo señaló recientemente Alfonso Navarrete Prida, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social), sino un millón de empresarios", subrayó.
Ser empresario en México no solamente es una aventura, sino un verdadero reto, ya que quien decide enfrentarlo debe "jugársela al cien por ciento", aseguró.
El nivel de emprendedurismo está bajando debido a los créditos caros y de difícil acceso, con un mercado al que cada vez es más complicado entrar, por lo que se tienen que buscar cadenas productivas más efectivas donde la pequeña empresa le venda a la mediana y ésta a la grande.
"Existen estimaciones que indican que si en el país lográramos crecer 200 mil empresas medianas a grandes, podíamos subir un punto del Producto Interno Bruto nacional, y creo que podemos hacerlo a través de cadenas productivas", comentó.
A pesar del escenario adverso, el líder de los empresarios señaló que hay una gran inquietud por parte de los jóvenes y de los empresarios por continuar emprendiendo, la cual se está atendiendo a través de diversos organismos y mecanismos, "pero por supuesto que no es suficiente para la gran demanda que se tiene en México".
Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) en el estado, Marcelo López Sánchez, afirmó que la dependencia apoya cerca de 150 proyectos de emprendedurismo por año en incubadoras registradas.
De acuerdo con cifras de la Sedesu, en los últimos cuatro años la dependencia ha apoyado a 622 emprendedores, para lo que se han invertido 3 millones 928 mil pesos, y se han generado mil 261 empleos.
Los giros en los que se enfoca cada proyecto son diversos, y depende de cada incubadora, pero se tiene una tendencia clara hacia los negocios tradicionales como alimentos, servicio y comercios.
Si bien en la mayoría de los organismos empresariales se cuenta con un comité o dirección de apoyo a emprendedores, también se está impulsando la creación de empresas a través de incubadoras, debido a que las estadísticas indican que cerca de 90 por ciento de las empresas no sobreviven a los dos años de operación, mientras que en el caso de las empresas incubadas, la sobrevivencia es de 75 por ciento en el mismo periodo.
En Querétaro son cuatro las incubadoras reconocidas por el Inadem: Multidisciplina Aplicada, Querétaro; la Incubadora de Empresas de la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ); la Incubadora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Querétaro (ITESM), y la Incubadora de Empresas de la Universidad Autónoma de Querétaro; pero sólo las dos últimas cuentan con la certificación que las avala como incubadoras de alto impacto, es decir, que su prioridad es sacar adelante proyectos de sectores estratégicos.