Economía

Improbable, que economía crezca más de 2.1% al cierre de 2014: IIE

Los factores impulsores de la demanda, como la inversión y el consumo privado, no parecen mejorar en su dinámica para 2015, advierte un reporte del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

CIUDAD DE MÉXICO.- Si bien es probable que durante el segundo semestre la actividad económica de México repunte, a estas alturas del año la economía ya no podrá crecer más allá de un 2.1 por ciento al cierre de 2014, con una generación de casi 600 mil empleos.

Ello a pesar de que es previsible que el PIB aumentará alrededor de 3 por ciento en el último trimestre, como resultado no sólo del impulso externo, sino también por el típico incremento de las ventas de fin de año, que podría generar un estímulo de corto plazo.

Así lo consideró el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en su reporte sobre la Situación y Perspectivas de la Economía Mexicana, elaborado por la Coordinación de Análisis Macroeconométrico Prospectivo (CAMP).


"No obstante la leve recuperación esperada en los últimos meses de 2014, los pronósticos de largo plazo de nuestro modelo, en un escenario puramente tendencial, sugieren que no se percibe el surgimiento de un claro despunte de la economía mexicana.

"Los factores impulsores de la demanda, como la inversión y el consumo privado, no parecen mejorar en su dinámica para 2015", advierte el estudio coordinado por el catedrático e investigador Armando Sánchez Vargas.

Subraya que tanto el mercado interno como el externo, los principales motores del crecimiento, seguirán teniendo un desempeño muy lento, "situación que se agravaría si las reformas no son suficientes para consolidar las inversiones y el crecimiento prometidos".

En este contexto alertó que si las reformas estructurales no consolidan una plataforma de crecimiento sostenido, sin duda permanecería la interrogante de cómo promover el crecimiento económico, por lo que, desde ahora, el Estado debería dirigir la política económica hacia el fortalecimiento de la estructura productiva y la creación de empleos.

Recordó que 2015 representa un reto para las autoridades económicas de México, pues deberían empezar a observarse mejores resultados y un crecimiento superior al producto potencial estancado en alrededor de 3.5 por ciento por varios años.

Añadió que direccionar la política económica hacia el fortalecimiento de la estructura productiva y la creación de empleos implica introducir cambios que permitan a los actores económicos sortear problemas estructurales, como el abandono del campo y el deterioro de la industria, que frenan el crecimiento sostenido y sustentable.

"Lo anterior pasa por impulsar una estrategia cuyo objetivo se centre en articular una política de Estado que encadene la estructura productiva de nuestro país y permita redistribuir los resultados del crecimiento; condiciones necesarias para reconstituir el tejido social en México", subrayó.

Ademas indicó que en el mismo sentido se requiere fortalecer el mercado externo; diversificarlas exportaciones y disminuir la enorme dependencia de las importaciones que, en conjunto, explican de manera importante los débiles estímulos netos por el lado de la demanda.

Lo anterior sin olvidar que esta estrategia debería estar sustentada en la expansión de la inversión en infraestructura; ciencia y tecnología, "que permita a los empresarios producir con mayor calidad, con costos competitivos y así reducir nuestra dependencia de la economía norteamericana y diversificar nuestros mercados externos", puntualizó.

También lee: