CIUDAD DE MÉXICO.- La Inversión Extranjera Directa (IED) de Estados Unidos a México cayó 50 por ciento en 2014 a tasa anual, al ubicarse en 6 mil 516 millones de dólares; su retroceso dejó espacio para que naciones como España, Francia y Brasil ganaran participación en la inyección de recursos al país.
Según datos de la Secretaría de Economía (SE), en 2013 la nación norteamericana envió 13 mil 141.1 millones de dólares como Inversión Extranjera Directa a México y el año pasado ese monto se redujo a la mitad.
En contraparte, la Inversión Extranjera Directa de España a México, que en 2013 había tenido un balance negativo de 217.8 millones de dólares, para 2014 reportó un saldo positivo de 4 mil 92.9 millones de dólares.
También Francia, que hace dos años había dado al país 201.6 millones, multiplicó el flujo de IED en 2014 al registrar entradas por 729.1 millones de dólares; en tanto, Brasil que en 2013 había aportado como inversión extranjera 39.1 millones, en 2014 incrementó su cuota a 479 millones de dólares.
PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL
El año pasado, el capital proveniente de EU representó 28.9 por ciento del total ingresado por extranjeros, que se ubicó en 22 mil 568 millones de dólares, los recursos de España representaron 18.1 por ciento, los de Canadá 10.7, Alemania 6.9, Países Bajos 6.6 y Bélgica 5.6 por ciento.
En suma, la IED de estos siete países equivale al 83.1 por ciento del total de 156 naciones que han dejado capital en el país y que reporta la SE.
INVERSIÓN POR ENTIDADES
Por otro lado, la IED que llegó al Distrito Federal en 2014 tuvo un descenso de 62.8 por ciento en comparación con el año previo y se ubicó en 9 mil 914 millones de dólares, dato que representó el 43.9 por ciento del total de recursos foráneos.
Sólo cinco entidades (DF, Estado de México, Jalisco, Chihuahua y Nuevo León) recibieron el 66.7 por ciento de la IED, es decir, 15 mil 46 millones de dólares el año pasado.
En general, el capital extranjero reportó una contracción de 48.9 por ciento en referencia al año precedente, siendo este su peor resultado desde que la Secretaría de Economía tiene registro desde 1999.