Mientras que por siete años la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se mantuvo intacta en niveles cercanos a cero por ciento, países de América Latina como México realizaron ajustes en este tiempo ya sea para ir en línea con la Fed o en pro de impulsar sus economías y monedas.
En algunos casos, como Brasil, las gráficas de cómo ajustaron sus tasas se parecen a una 'montaña rusa', ante los constantes y en algunos casos drásticos cambios que tuvieron que hacer; en tanto que otras naciones, como México, tuvieron movimientos más tenues.
El miércoles 16 de diciembre la Fed elevó en 25 puntos base su tasa referencial, luego de que desde el mismo día de 2008 la mantuviera entre cero y .25 por ciento en una medida que buscó impulsar la economía estadounidense ante la crisis que inició en aquel año.
En todo ese tiempo, así se comportaron las tasas en países de Latinoamérica:
MÉXICO
El Banco de México dirigido por Agustín Carstens decidió este jueves elevar su tasa buscando evitar una depreciación desordenada del peso. La entidad ha dicho que se mantendrá a la expectativa de las decisiones que tome la Reserva Federal para ajustar su tasa referencial.
BRASIL
En estos siete años el país pasó de ser la sensación latinoamericana a vivir actualmente una crisis económica y política. A principios de este mes el Banco Central anunció que tomará las medidas necesarias para llevar la inflación de regreso a la meta oficial y señaló que podría elevar las tasas de interés nuevamente pese a la recesión económica.
CHILE
El Banco Central del país elevó este jueves su tasa en busca de contener la inflación y anticipó ajustes pausados tras el endurecimiento de la política monetaria estadounidense.
PERÚ
El 10 de diciembre pasado el Banco Central peruano elevó su tasa de interés en 25 puntos base debido a una aceleración de la inflación.
COLOMBIA
El Banco Central del país se reunirá este viernes 18 de diciembre y los analistas esperan que decida elevar en 25 puntos base su tasa referencial ante señales de mejoras en la economía y la persistente inflación.
Con información de Reuters