La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) detectó que la formalización del empleo se detuvo por efecto estacional en los últimos meses, no obstante, ese proceso se mantuvo la mayor parte del 2015 y eso se refleja en los empleos y ocupaciones que se han generado con un nivel salarial de uno y dos salarios mínimos.
Así lo afirmó el titular de la dependencia, Alfonso Navarrete Prida, al añadir que el gobierno federal analiza un relanzamiento del programa de formalización del empleo en los estados, con el fin de fijar metas de reducción de la informalidad en cada entidad.
"Lo cierto es que sigue habiendo tendencia hacia la formalización del empleo que estacionalmente se detuvo, pero esta tendencia de formalización del empleo es la esperada y está creciendo (en empleos) de uno y dos salarios mínimos porque ya aparecen como formales", apuntó en conferencia de prensa.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada el pasado viernes, dio a conocer que aumentó en 1.4 millones la cantidad de mexicanos que ganan uno y dos salarios mínimos al mes, es decir, menos de cuatro mil 206 pesos, por lo que al tercer trimestre de 2015 hay 19 millones 725 mil 156 ocupados con ese nivel salarial.
Navarrete Prida explicó con base en un análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), que la formalización del empleo se está dando en empleos de bajos salarios, lo que es positivo pero no debe quedarse ahí, sino que debe haber capacitación para que esos trabajadores aumenten sus ingresos.
"Los empleos formalizados son aquellos que empiezan a ganar uno o dos salarios mínimos, por eso tenemos que meternos a la capacitación, certificación de competencias y apoyo a esas empresas para que brinquen a empleos de más de tres salarios mínimos", expuso.
Sobre la disminución de los empleos y ocupados con un nivel de más de 5 salarios mínimos, consideró que se trata de puestos de trabajo de mayor calificación en empresas con actividad comercial global y cuya disminución puede responder a que hay un entorno macroeconómico complejo, ejemplo de ello es la industria del acero.
"Tenemos que trabajar hacia el 75 por ciento de los empleadores y que son las Mipymes para darles herramientas de mejora de productividad y con el salto cualitativo hacia la formalización empezar a hacer cadenas productivas de valor", refirió.