Los brotes de influenza aviar detectados en cinco puntos del país ya fueron fueron controlados, dijo el titular del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz.
"La avicultura nacional sigue funcionando perfectamente bien. Las más de 200 millones de gallinas que producen huevo todos los días siguen funcionando", dijo Sánchez Cruz en un foro sobre la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de la Food And Drug Administration (FDA) de Estados Unidos.
Hasta el momento se han sacrificado unos 300 mil animales en cinco focos detectados en Jalisco, Veracruz y Puebla, lo que no representa ni el 0.5 por ciento de la población de este tipo de aves a nivel nacional, explicó Sánchez.
En 2012 y 2013, dos brotes de influenza aviar, una enfermedad viral transmitida en gran parte por las aves que viven en libertad, ocasionaron pérdidas de entre ocho y 12 mil millones de pesos al país y se sacrificaron cerca de 22 millones de aves.
Los sucesos ocasionaron el congelamiento de las exportaciones de carne de pollo mexicanas.
PREPARAN A EXPORTADORES
Autoridades mexicanas y estadounidenses presidieron este jueves el Foro Internacional sobre la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos con el que buscan capacitar a los productores nacionales que exportan al vecino del norte para que cumplan con el marco regulatorio más reciente de la Food And Drug Administration.
La modernización de estas reglas, que entrarán en vigor en México en octubre del 2017, cubre toda la cadena de producción desde la siembra hasta el punto de venta y pretende enfocarse sus trabajos en la prevención en lugar de las medidas reactivas.
"El objetivo de esta ley es asegurarse que los productores en México y cualquier parte del mundo produzcan bajo los estándares más modernos que buscan ser más preventivos", dijo Michael Taylor, representante de la FDA.
El verdadero reto para cumplir esta ley estará en los trabajos de verificación de las prácticas agrícolas y sanitarias impuestas en la nueva ley, dijo el funcionario estadounidense.
Si bien estas nuevas reglas podrían significar un costo mayor de producción para los exportadores mexicanos, el director del Consejo Nacional Agropecuario, Luis Fernando Haro Encinas, consideró que los productores nacionales están preparados y que de haber costos extras, esto sólo dependerá de qué tan avanzados estén los productores en temas de sanidad e inocuidad.
Esta ley sólo cubre productos frescos y procesados por lo que las carnes rojas y de aves y los productos de huevo no serán impactados.
De los 150 países a los que México exporta productos agroalimentarios, el 78 por ciento se envía al vecino del norte