Earl Harford, profesor retirado, hace poco compró lo fármacos que necesita para tratar su leucemia durante un mes. El costo: siete mil 676 dólares o tres veces más que cuando comenzó a tomarlos en 2001. A lo largo de los años, ha pagado más de 140 mil dólares para cubrir su porcentaje del precio de la droga.
"Las farmacéuticas se aprovechan de las personas con esta dolencia", dijo Harford, de 84 años, de Tucson, Arizona. "No han mejorado la droga; no han hecho otra cosa que seguir fabricándola. ¿Cómo lo justifican?".
En tanto la industria farmacéutica está en medio del mayor periodo de fusiones en una década, en el que sobresale la propuesta de toma de control de AstraZeneca Plc por parte de Pfizer Inc. por 100 mil millones de dólares.
Desde 2007, el costo de los medicamentos de marca ha subido vertiginosamente, en tanto se ha duplicado el precio de docenas de drogas para tratar todo tipo de enfermedades, desde la esclerosis múltiple al cáncer, de la presión arterial hasta incluso las erecciones, de acuerdo con un análisis realizado por Bloomberg News.
Si bien el índice de precios al consumidor aumentó sólo 12 por ciento en ese período, una droga para la diabetes cuadruplicó su valor y otra aumentó 160 por ciento, según el análisis de DRX de Los Ángeles, proveedor de software de comparación de planes de salud.
Los precios iniciales de las drogas nuevas también están sufriendo una escalada. Hoy día, un tratamiento para reducir el colesterol en ciertos casos raros cuesta 311 mil dólares anuales y un medicamento para la fibrosis quística cuesta 300 mil dólares anuales.
Quince drogas para el cáncer lanzadas en los últimos cinco años cuestan más de 10 mil dólares mensuales, de acuerdo con los datos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center.
Los analistas, entretanto, pronostican que el primer tratamiento farmacológico de un millón de dólares podría estar a la vuelta de la esquina.
Poder de fijación de precios
La reciente ola de adquisiciones podría llevar los precios aún más alto, sugiere Robert Kemp, economista de la Universidad de Luisiana en Monroe. Cuantas más drogas tiene una compañía en un área terapéutica específica, explicó, mayor es su capacidad para mantener altos los precios.
"En general, se ha visto que la concentración lleva a precios más altos en la mayoría de las industrias", señaló Kemp en entrevista telefónica. "Es un principio económico elemental".
La desesperación es uno de los factores que favorecen los aumentos, ya que las farmacéuticas elevan los precios de los productos que siguen bajo patente para compensar la caída de las ventas ocasionada por los fármacos exitosos que perdieron la protección de una patente.
La oportunidad es otra, ya que las compañías con drogas más antiguas suben los precios cuando aparecen rivales, ya sea para equipararse al precio de la nueva droga o para compensar el menor número de recetas.
Drogas genéricas
Pese a que las drogas genéricas que promocionan las aseguradoras y el gobierno ahora conforman el 86 por ciento de todos los medicamentos que se usan en Estados Unidos, esto no ha reducido el gasto total en medicamentos bajo receta. En 2012, los estadounidenses gastaron 263 mil millones de dólares, u 11 por ciento más que los 236 mil millones de dólares de 2007, según los datos del gobierno estadounidense.
"Hemos observado una y otra vez que, al acercarse el fin del ciclo de vida de sus productos, los fabricantes buscan aplicar aumentos de precios más grandes que antes", dijo Sharon Frazee, vicepresidenta de investigación de Express Scripts Holding Co., una de las gerenciadoras de beneficios de farmacia más grandes del país.
El año pasado, los aumentos de precios de los medicamentos de marca bajo receta representaron 20 mil millones de dáolres del crecimiento de ventas 2013 de la industria, compensando los 19 mil 300 millones de dólares de caídas de ingresos debido al vencimiento de las patentes, según IMS Institute for Healthcare Informatics. Los descuentos y reembolsos contrarrestaron algunos de los aumentos de precios, según el informe.
'Relación costo-beneficio'
El mes pasado, Bloomberg News informó que la mayor organización de oncólogos del mundo, la American Society of Clinical Oncology, estaba trabajando en un algoritmo para calificar la relación costo-beneficio de drogas oncológicas costosas y que exhortará a los médicos a usar el sistema para analizar los costos con los pacientes.
Numerosas farmacéuticas tuvieron múltiples drogas cuyo precio subió 75 por ciento cómo mínimo en el periodo analizado por DRX, incluidas Merck Co., Novartis AG y Eli Lilly Co. Los precios mayoristas estadounidenses de algunas dosis de nueve drogas vendidas por Pfizer de Nueva York aumentaron más de 75 por ciento desde 2007, reveló DRX. Eso incluye un medicamento que era el de mayor venta, el fármaco para el colesterol Lipitor, que perdió la protección de su patente estadounidense en 2011.
'Secretos sucios'
La forma en que las compañías farmacéuticas fijan los precios "es uno de los secretos sucios de la industria", dijo Bernard Muños, ex ejecutivo de Eli Lilly que fundó InnoThink Center for Research in Biomedical Innovation, consultora de Indianápolis. "Todo el mundo fija precios extremos porque puede hacerlo impunemente".
Los ingresos por los aumentos de precios fueron una ayuda para las compañías afectadas por fuertes caídas al vencer las patentes de fármacos de enorme venta, como el Lipitor. Los pacientes también se han visto beneficiados por importantes tratamientos nuevos para enfermedades como la esclerosis múltiple, la fibrosis quística y algunas formas raras de cáncer e inclusive dolencias que en otra época se desatendían porque la población de pacientes se consideraba demasiado pequeña para ser rentable.
El estudio de DRX analizó el precio mayorista promedio, referencia basada en los precios de lista de los mayoristas que no incluye los descuentos negociados por los planes de salud. Equivale aproximadamente al precio que pagaría una persona en la farmacia si no tuviera seguro, dijo Jim Yocum, vicepresidente ejecutivo de DRX.
Los grandes planes de salud a menudo negocian precios que son de 15 por ciento a 20 por ciento más bajos que el precio mayorista, aclaró.
Los representantes de muchas farmacéuticas, cuando Bloomberg News les pidió comentarios, dijeron que ellas no fijan el precio mayorista y por lo tanto no pueden confirmar las cifras de DRX.
El precio mayorista promedio, sin embargo, es apropiado para comparar aumentos de precios porque los cambios en general reflejan los aumentos reales, añadió Yocum.