Economía

Falta de personal gerencial, freno para empresas japonesas

La intención de las compañías asiáticas que llegan a territorio nacional es contar con directivos, técnicos e ingenieros mexicanos, aunque encontrar buenos candidatos a ese nivel es cada vez más complicado.

Uno de los factores que hace más lenta la apertura de empresas japonesas en México es la gran dificultad para encontrar personal gerencial.

Y es que las compañías recién llegadas no quieren directivos japoneses que no hablen español, comenta el director general de Jetro, Hideyuki Takahashi.

"Es muy difícil encontrar gente japonesa en México, o traer gente de Japón o de Perú a trabajar aquí, encontrar buenas personas en nivel gerencial es cada vez más complicado, esto hace más lentas las inversiones."


La tendencia de las empresas japonesas en México es contar con directivos, técnicos e ingenieros mexicanos, aunque previo a la inauguración y en los primeros meses de operación llegan expertos del país asiático a capacitar.

Nissan es un ejemplo, pues por su larga experiencia de operación en México la planta de esta empresa ocupa el primer lugar en eficiencia en el mundo, y está en manos de mexicanos.

Olegario García Márquez, director general de la empresa mexicana de head hunting (reclutamiento y selección de de personal ejecutivo y directivo) GAPE Business Group, en entrevista por separado, coincide en que los puestos de nivel gerencial son los más difíciles de cubrir en la zona del Bajío.

En su mayoría, añade, son cubiertos con personal de la capital del país, Guadalajara o Monterrey.

Sin embargo, el tema de la seguridad sigue siendo un obstáculo para que personas con posiciones directivas se muevan a entidades como Aguascalientes y Zacatecas.

"Lo que estamos haciendo es reubicar gente", comenta, pero no es nada fácil.

Donde hay más demanda de personal de gerencia media hacia arriba –la especialidad de GAPE– es en el área de Zacatecas, Aguascalientes, Salamanca y Silao, que es donde están las nuevas plantas japonesas.

"Las posiciones más buscadas son de back office: financieras, de recursos humanos, legal. Ese tipo de perfiles sobre todo en esas tres áreas, es lo que a nosotros, como head hunters de gerencia media hacia arriba, más nos han estado pidiendo".

GAPE tiene una cartera de clientes de más de cien compañías, 80 por ciento de las cuales son multinacionales y el resto del país.

Se trata, dice García Márquez, de empresas medianas y grandes que tienen una cultura interna de utilizar head hunters. Mientras otras empresas trabajan por sectores –industrial, automotriz, farmacéutico–, GAPE opera por divisiones, es decir por posición. Por ejemplo, en la división de ventas tienen consultores expertos dedicados a buscar candidatos comerciales, lo que permite ser mucho más asertivo en la búsqueda.

En el Bajío los sueldos de nivel gerencial hacia arriba suelen ser 10 por ciento menores debido a que el costo de la vida es también más bajo.

En una compañía mediana un director comercial está ganando entre 140 mil y 180 mil pesos mensuales, más la parte variable –que en las posiciones comerciales es muy importante ya que pueden llegar a tener hasta 12 meses de sueldo en bonos.

GAPE nació en 2010, con un equipo de 40 personas y es una firma cien por ciento mexicana. El año pasado inició operaciones en Lima Perú. Uno de sus clientes japoneses es Mitsui, aunque también ha trabajado con otras empresas asiáticas, principalmente coreanas.

También lee: