CIUDAD DE MÉXICO.- Los hispanos contribuyen con 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos y su importancia en la actividad económica va a ser cada vez mayor, debido al crecimiento de esta población y la mejoría en su nivel de ingreso. Esto ha implicado efectos sobre algunos mercados, y además representa una ventana de oportunidad para las empresas, por la demanda de productos de este segmento.
___¿Cuáles fueron las claves para la recuperación de los latinos en Estados Unidos después de la crisis económica?
___Básicamente hubo dos grandes movimientos incluso más volátiles que para los no hispanos. Por una parte, un mayor crecimiento en el desempleo y por otra, un mayor crecimiento del empleo. La parte del desempleo tuvo mucha influencia por el sector de la construcción. Pero al mismo tiempo, los hispanos tuvieron la capacidad y oportunidad de encontrar empleo en otros sectores, en muchos casos con salarios menores en promedio.
Ahora bien, la clave es que al mismo tiempo la población hispana y sobre todo la fuerza laboral creció tanto, que permitió apalancar un mayor desempleo.
Con esto es importante considerar que el efecto de la crisis fue muy fuerte, y más aún si se considera el ingreso por habitante o ajustado por inflación. Cuando se multiplica un ingreso menor por mucho más gente, el poder adquisitivo total no pareciera caer, pero sí se afectó mucho en términos per cápita y reales.
___¿Cuál es la importancia del mercado latino en Estados Unidos a futuro?
___Los hispanos contribuyen con alrededor del 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) total de Estados Unidos. Van a seguir teniendo una importancia relativa cada vez mayor en la sociedad estadounidense.
Lo más significativo es su contribución con más de la mitad del crecimiento poblacional. Es decir, por cada dos personas que aumenta la población en Estados Unidos, una es hispana.
Los efectos son diversos y algunos más evidentes como el impacto en la cultura (series de televisión, música), alimentos (aguacate, salsas), mercado laboral (bilingüismo), estilos de vida (familia ampliada). Por lo tanto, las empresas se tienen que adaptar a estos cambios.
___¿Qué ventajas o desventajas implica el crecimiento del poder de compra de los hispanos en la economía de México y el resto de los países de América Latina?
___Se abre una ventana de oportunidad. El impacto principal es la demanda de productos de estos países, que se verá reflejado en mayores exportaciones de México y Latinoamérica.
Un componente del aumento es el que podríamos esperar de cualquier grupo poblacional, es decir, la demanda de productos de estos países por ser más atractivos, baratos, etc. El otro efecto es el relacionado a los lazos culturales/sociales como por ejemplo, en los alimentos.
Economía