Luego de que Estados Unidos prácticamente congelara la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con la imposición de aranceles al acero y aluminio de México y Canadá, los equipos negociadores trabajan de manera remota, por medio de videoconferencias o llamadas.
"Los grupos técnicos siguen en contacto vía virtual, pero no físicamente en Washington", dijo una fuente de la Secretaría de Economía a El Financiero.
La última reunión ministerial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en Washington entre el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo; la ministra de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland, y el representante de Comercio Exterior de EU, Robert Lighthizer, tuvo lugar en la segunda semana de mayo.
De acuerdo con Luz María de la Mora, negociadora del TLCAN original y directora de LMM Consulting, la negociación técnica sigue por diversos mecanismos y eso es positivo, pero la expectativa de terminar las negociaciones en la llamada "ronda permanente" ya no será posible.
"El hecho de que sigan intercambiando puntos de vista técnicos significa que la negociación a ese nivel se sigue desarrollando, sigue habiendo intercambios de puntos de vista tratando de acercar acuerdos, pero también refleja esta atmósfera, este ambiente en que la urgencia por terminar ya no está", señaló De la Mora.