CIUDAD DE MÉXICO.- En medio de una crisis europea, los países emergentes del "Viejo Continente" han tenido que reestructurar políticas enteras de gobierno.
Es el caso de Turquía, que sufrió los efectos de las crisis de Grecia, de España y de Italia, y para lo que han necesitado de mecanismos que levanten su economía de formas antes no pensadas, cuenta Hasan Pehlivan, consejero principal de la Agencia de Promoción e Inversión del gobierno de Turquía, en entrevista para EL FINANCIERO como la apertura de su industria eléctrica.
___¿Cuáles son las principales ventajas de invertir en el mercado eléctrico de Turquía para una empresa privada?
___Concretamente, en un mercado liberal con muchas compañías internacionales activas, Turquía se ha convertido en uno de los mercados de más grande crecimiento en el mundo en paralelo a su crecimiento económico registrado en los últimos 10 años.
Con una capacidad instalada de 64 mil megawatts, Turquía es el sexto mercado eléctrico más grande de Europa. La distribución de la electricidad hoy está completamente en manos de privados y la generación lo estará en los próximos dos años, por lo que las perspectivas de crecimiento son enormes, fortalecidas con la estructura de mercado que requieren las grandes compañías que hoy ya están instaladas en Turquía.
También las perspectivas de crecimiento demográfico y urbano no tienen comparación con el resto de Europa, ya que generan tasas de urbanización cada vez mayores y un PIB per cápita en ascenso, variables que en conjunto, hacen que la demanda por energía sea cada vez mayor.
___¿Qué diría que son algunos de los factores con los que se debe tener cuidado para invertir en Turquía?
___El sector eléctrico de Turquía está ya en medio de un proceso de privatización, en el que prevalecen las inversiones del sector privado. Sin embargo, hay muchas oportunidades todavía en otros procesos de privatización de Turquía así como en proyectos de energía verde.
Nosotros recomendamos a todos los inversionistas tomar ventaja de estas oportunidades para crear un portafolio diversificado en un mercado que ya es altamente competitivo. Además del proceso de liberalización, las regulaciones están siendo mejoradas continuamente, lo que ha generado un marco muy amigable con el empresariado pero también ha hecho que las compañías se vuelvan más flexibles.
Las compañías que inviertan en Turquía tienen que saber que el gobierno está a favor de los negocios y da el soporte necesario a las compañías a través de la Agencia de Promoción e Inversión a la que pertenezco.
___¿Con qué debe contar un país para atraer inversión extranjera directa en el sector energético en esta competencia global?
___Hay que crear un mercado estable, transparente y competitivo: la competencia para atraer inversión extranjera directa (IED) es muy dura en el mundo, muchos países están compitiendo de manera violenta por atraer capital financiero pues lo ven como un elemento principal de su desarrollo económico.
Las oportunidades también se deben de promover, aunque exista el mercado con la legislación perfecta eso no es suficiente para que lleguen las inversiones que se esperan, como sabemos en los negocios crear un nuevo producto no es suficiente para que se venda solo, lo mismo pasa cuando se trata de una nueva política que busca atraer capital extranjero.