A la firma de inversión estadounidense KraneShares, que gestiona cerca de 2.12 mil millones de dólares en la región asiática, no le preocupa el conflicto comercial entre la primera y segunda economía más grande del planeta.
A a la empresa tampoco le 'quitan el sueño' algunos indicadores débiles recientes y asegura que China es más resistente de lo que se piensa.
"Si bien las tensiones comerciales han creado incertidumbre y volatilidad en los mercados, la economía China es más resistente de lo que muestran los titulares", comentó a EL FINANCIERO Brendan Ahern, Director de Inversiones de KraneShares.
Los últimos indicadores chinos, que reflejan que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del gigante asiático fue el más lento desde 1990, que los PMIs (Purchasing Managers Index, por sus sigla en inglés) manufactureros se han reducido y que los pronósticos de crecimiento han disminuido, ponen la incógnita sobre si es un buen momento para invertir o no en China, sin embargo, ellos no tienen ninguna duda.
"Pocas veces se miran detenidamente los PMIs no manufactureros y que el 6.5 por ciento de crecimiento a tasa anual del país es sobre 13.25 billones de dólares, muchas economías quisieran tener ese ritmo de crecimiento", señaló Ahern.
De acuerdo con el gestor, se presta mucha atención a los PMIs no manufactureros debido a que aún se cree que es una economía manufacturera de exportación.
"Las exportaciones como porcentaje de la economía han caído del 33 por ciento al 20 por ciento en la última década, eso es cierto, sin embargo, el sector servicios ahora representa el 50 por ciento del PIB de China y rara vez nos enteramos de ello", agregó Ahern.
Para entender el fenómeno asiático, hay que comprender las dimensiones de un país con 1400 millones de habitantes y con una geografía igual de grande.
"Como en todas las regiones, dentro de China, hay áreas geográficas que funcionan muy bien y otras áreas geográficas que han disminuido. Del mismo modo, hay segmentos de la economía que funcionan muy bien, como el consumo interno. Las ventas minoristas en línea de China aumentaron un 23 por ciento en 2018 y las ventas en línea ahora representan casi el 19 por ciento de las ventas minoristas en el país", dijo.
Por ello, la tesis de inversión de la gestora de Exchange Trade Funds (ETFs) en el país asiático, está concentrada en empresas de internet y comercio electrónico, que son el motor de transmisión para el consumo interno hoy en día.
La inclusión de compañías chinas en el índice MSCI (Morgan Stanley Capital Internacional) que abarca compañías de todo el mundo, ya tiene una ponderación superior al 15 por ciento, cuando en el 2000 era de tan solo del 5 por ciento y por muchos años sus empresas estuvieron completamente cerrados a los inversionistas.
De acuerdo con información del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, en los últimos años de los 19 ETFs disponibles en el mercado mexicano que ofrecen exposición a China, a través del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), el 68 por ciento ha sido listado entre el 2015 y el 2018.
En los últimos meses, Krane listó dos ETFs que tienen exposición al país, uno de ellos enfocado en su sector del internet, y el primero de su tipo en el país.
Entre los planes de la compañía, están consolidar estrategias en México que den acceso a los sectores de compañías enfocadas al Internet, el e-commerce, el cuidado de la salud, la tecnología, las energías sustentables, estrategias totalmente enfocadas en el consumo interno del gigante asiático.